Hoy, 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo Poema por escribir, de la poeta madrileña Vanesa Pérez-Sauquillo.

Poema por escribir canta a la propia poesía que es siempre una tarea compartida entre quien la firma y quien la confirma en la lectura. Vanesa Pérez-Sauquillo nos recuerda que la poesía habla de todo y para todos con las palabras comunes que en el verso se hacen extraordinarias

El poema se editará en un libro junto a los otros finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros. La entrega se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.

En esta edición se han recibido 2188 candidaturas. Entre ellas hay que destacar 918 de España; 212 de Argentina; 180 de Colombia; 156 de México y 46 de Venezuela, entre muchos otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Guinea Ecuatorial, Estados Unidos, Reino Unido, Rusia y Kenia, resaltando así el carácter internacional de la convocatoria.

El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción.

El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.

Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.

Biografía de Vanesa Pérez-Sauquillo

(Madrid, 1978). Poeta, autora de Literatura Infantil y Juvenil y traductora. A lo largo de su trayectoria ha recibido varios galardones entre los que se cuenta el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional. Sus poemas han sido incluidos en numerosas antologías de poesía (en Hiperión, Castalia, el Instituto Cervantes, la universidad de Manchester, de Milán…) y también en libros de texto en España y en Brasil.
Invitada por universidades nacionales e internacionales, entidades culturales y festivales poéticos, a menudo recita acompañada por la guitarra clásica y de jazz de Paul Gladis.

Anteriores ganadores

2014: Sy (Madre). Cristian David López

2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.

2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.

2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.

2018: Alejandría. Alejandro Garmón.

2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.

2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.

2021: La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.

2022: La estatua de Bolívar. Óscar Eduardo Soto.

2023: Posibilidad de la I.A. Jorge Varela.

2024: Plegaria por las conversaciones. Jesús Beades.

2025: Poema por escribir. Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz

El poema ganador

Poema por escribir

Muy de papiro

y muy de servilleta.

Tan de palacio

como de pajar.

Que tenga barro,

barrio y otras luces.

Y mucha rabia, amor,

derrota y paz.

Algo de lengua fuera

y de recato.

De gato y lluvia,

y ave sobre el mar.

Muy tuyo

y cada vez ya menos mío.

Cada palabra un juego

y paso atrás.

Que no rime o que rime,

nada importa,

si levanta las alas

al final.

Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz.

Ganador XII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor Poema del Mundo

Poema por escribir. Vanesa Pérez-Sauquillo Muñoz.

Finalistas

Ana Vega Burgos – Savia y cadencia
Natalia Castro Picón – Respuesta de Circe
Martín López-Vega – Angellino
Gudrun Palomino – Creíamos
Pilar Martínez Aguilar – Las fotos de mi padre
Verónica Aranda Casado – El Sur del rapsoda
Santiago Elso Torralba – Byron en Mesolongi
David Villar Cembellín – Hambre
Miguel Ángel Casado Carrion – Envejecer
Jorge Ortiz Robla – Siembra
Alfredo González – Ya no eres la misma
Luis de la Rosa Fernández – No quisiera morir
Jesús Urceloy – Soneto soneto
María Matute Botella – Raíz
Alberto Martínez Cordone – Madrid, diciembre
Sergio Manuel Moreno Domínguez – La noche en tres espejos
Salvador García Ramírez – Tavira sin ti
Sara Madrigal Castro – Palabras de Antínoo
Juan Carlos de Lara Ródenas – Inventario de escombros
Manuel Astur González Álvarez – Procesión nocturna
Miguel Sánchez Hernández – La atlante
Álvaro Carbonell Cerdá – Para ser cuerpo en todos los lugares
Andrea Cernuda – Phaseolus vulgaris
José Antonio Gago Martín – Señor de gris sobre fondo verde

Jorge Cappa Fernández – Berlín
Miguel Floriano Traseira – When I do count the clock that tells the time
José Luis García Herrera – Cuaderno de tiempo muerto
Héctor Martínez Sanz – Homo viator
Rocío Exposito Carmona – En la isla

José Luis Rodríguez del Corral – De un escéptico al primer amor

El poeta sevillano Jesús Beades gana el XI Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, con su composición Plegaria por las conversaciones

ialonso2013 / Hace 1 minuto

El 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel ha premiado desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo Plegaria por las conversaciones, del poeta andaluz Jesús Beades.

Según el jurado, Plegaria por las conversaciones es un poema destacable por su uso perfecto de los recursos formales y la invisible retórica de su lenguaje común. La gran poesía no se hace con palabras especiales, sino que hace especiales las palabras de todos los días. Sorprende el rigor rítmico y métrico en un estilo que debe mucho a un referente de la poesía de siempre, menos visible en nuestro tiempo: Manuel Machado. Además, esta plegaria no es una oración sublime, sino un recuerdo de los momentos memorables, y tantas veces fugaces, que compartimos con quienes dan sentido a nuestras vidas.

El poema se editará en un libro junto a los otros finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros. La entrega se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.

En esta edición se han recibido 1.866 candidaturas: 816 de España; 245 de Argentina; 109 de México; 164 de Colombia y 58 de Venezuela, entre muchos otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Mozambique, Israel, Sri Lanka y Taiwán, demostrando el impacto universal de esta convocatoria.

El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción.

El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.

Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.

Biografía de Jesús Beades

Jesús Beades nació en Sevilla en 1978. Ha publicado tres libros hasta la fecha, Tierra Firme con el que obtuvo el Premio Gerardo Diego 1999, Centinelas con el que se inició la colección «Vandalia Nova» de la Fundación José Manuel Lara, y La ciudad dormida con el que se le concede el áccesit del Premio Adonais de 2004, además de una plaquette Mano de música con algunos poemas de juventud.


Ha sido incluido en las antologías La búsqueda y la espera (2001) y Alzar el Vuelo (2006). También ha colaborado en las revistas ÁgoraNadie parecíaRenacimientoClarín Númenor, de la que forma parte de su redacción.

Anteriores ganadores

2014: Sy (Madre). Cristian David López

2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.

2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.

2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.

2018: Alejandría. Alejandro Garmón.

2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.

2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.

2021: La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.

2022: La estatua de Bolívar. Óscar Eduardo Soto.

2023: Posibilidad de la I.A. Jorge Varela.

2024: Plegaria por las conversaciones. Jesús Beades.

El poema ganador

Plegaria por las conversaciones

Ya se han marchado todos. Y en la noche reciente

una conversación aún me baila en la mente,

unas horas de amigos cuando cae la jornada,

y el ubi sunt? resuena como un golpe de espada.

Ya se van a la cama, ya se alejan en sueños

con los ojos brillantes por el vino, y son dueños

de la alegría oculta de combatir el frío,

de haber visto otros ojos mirando el mismo río,

que nos miran y dicen: “¿Tú también? ¡qué alegría!”

Pero de todo esto… ¿me acordaré algún día?

No queremos recuerdos. Queremos nuestras cosas,

beber del mismo río, oler las mismas rosas,

abrazar las espaldas que cargaron las penas,

pero no fantasmales, sino que más terrenas,

más reales incluso de lo que soportamos.

Llenar el cuerpo entero de todo lo que amamos.

Quizás estoy soñando. Me he puesto un poco triste.

Pero Tú omnia nosti, Señor, que siempre viste

cómo mi corazón se alimentaba y vive

de aquellos que vinieron a dar al que recibe,

de aquellos que me diste como se dan los besos,

de esos, por sus nombres, ¡de esos, sí, de esos!

Acuérdate, Dios Padre, de nuestras noches locas,

de las horas de luz que siempre serán pocas.

Convierte Tú en música nuestro no me abandones,

y guárdanos allí nuestras conversaciones.

Jesús Beades