Lista de Ganador y Finalistas Premio Internacional de Poesía Jovellanos, 2023
Ganador
Posibilidad de la IA. Jorge Varela.
Finalistas
Lección de urbanismo, Juan Carlos Sánchez Fernández.
Cuarto Menguante, Laura Más.
La casa muerta, Enrique Ortiz Palacios.
O eco e a bala, Yolanda López.
Hijo, Miguel Martínez López.
Infancia, Nilber Reinerio Berna Cobos.
Ya no hay poesía para la rosa, Christopher Alexter.
Pruneres de jardí, Xavier Martí García.
Ciudad Poesía, Daniel Mustieles.
Teoría de la relatividad, Adriana Angélica Billone.
Si fuera flor, María José Vargas Romero.
En los minutos frente a la ventana, Jairo Hernández.
La terre nue, Eva García.
Pero la mar también eres tú, no lo he olvidado, Alfonso Larrea.
הַמָּוֶות הָאַחֲרוֹן, Andrés Montero.
Bizia Jolas, Iratxe Esnaola Aldanondo.
Confésome antes da comuñón, Iria Pinheiro Santos.
Després de la tempesta: Kintsugi, Carme de la Fuente Brull.
Que me acaricie el que me quiere fielmente, María Dolores Belmonte Flores.
Життя переможе смерть, а світло – темряву, Valentyna Basan.
Restos de aquel niño, Agustín Alonso Biscayar.
Tiempo es tiempo, Gerardo Barrios.
Devecer tempestades, Susana Antón Mandayo.
En el Sur, Amparo Inés Ordóñez.
Borges, David Rey Fernández.
Las nadadoras simétricas, Verónica Aranda Casado.
Espelho, Marcelo Luiz da Silva.
El desabrazo, Jorge Antonio.
Máquinas de coser, Leonel Plazas Mendieta.
Rostros, Ovidio Parades
El poeta Jorge Varela gana el X Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, con su composición Posibilidad de la IA
Hoy, 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo Posibilidad de la IA, del escritor mexicano Jorge Varela.
El jurado considera que la poesía no es inteligencia artificial, pero tampoco es simplemente natural, es inteligencia cordial. Con esa inteligencia herida, ha escrito el mexicano Jorge Varela ‘Posibilidad de la Inteligencia artificial’, conmovedora reflexión sobre nuestros límites, y la grandeza que pugna dentro de ellos, utilizando el espejo de la maquina humanizada, a la que, en palabras de su autor: “Habría que dotarlas de un ideal, / de la chispa que enciende el deseo de ser más / unido a la clara conciencia de ser menos o nada; hacer que en sus entrañas de silicio / latiera la ensoñación, el delirio / la visión imborrable de un destello de vida / en el ojo amado.”
El poema se editará en un libro junto a los otros finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros. La entrega se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.
En esta edición se han recibido 1.950 candidaturas: 921 de España; 240 de Argentina; 155 de México; 133 de Colombia y 72 de Perú, entre muchos otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Andorra, Estados Unidos, Georgia, Israel, Suiza y Reino Unido, demostrando el impacto universal de esta convocatoria.
El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.
Anteriores ganadores
2014: Sy (Madre). Cristian David López
2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
2018: Alejandría. Alejandro Garmón.
2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.
2021: La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
2022: La estatua de Bolívar. Óscar Eduardo Soto.
El poema ganador
POSIBILIDAD DE LA IA
Habría que conseguir que esas máquinas
danzaran, tropezaran.
Habría que provocar que una súbita tormenta
las alcanzase de pronto
bajo la gentil protección de un majestuoso roble.
Habría que lograr que habitaran, en una tarde de invierno,
la prematura primavera que sale al paso de los hombres
en los senderos, bajo las augustas hileras de álamos.
Habría que hacer perfectible su tendencia al fracaso,
a la frustración, al odio por uno mismo.
Habría que provocar en ellas
el deseo de no ser lo que son, o el espanto súbito
de ser lo que en realidad ignoran de sí mismas;
hacer que experimentasen la desdicha sin motivo,
el acierto sin pericia, el encuentro sin búsqueda.
Habría que procurar que la calidad de su pensamiento
dependiese de su cercanía a la tierra que las vio nacer.
Habría que dotarlas de un ideal,
de la chispa que enciende el deseo de ser más
unido a la clara conciencia de ser menos o nada;
hacer que en sus entrañas de silicio
latiera la ensoñación, el delirio,
la visión imborrable de un destello de vida
en el ojo amado.
Habría que lograr
que esas tontas cajas de electrodos
soportaran la angustia de estar solas
en un mundo indiferente al dolor.
Y en esa lucidez
hacer nacer de su interior
el orgullo de ser inexplicables.
El jurado considera que la poesía no es inteligencia artificial, pero tampoco es simplemente natural, es inteligencia cordial. Con esa inteligencia herida, ha escrito el mexicano Jorge Varela ‘Posibilidad de la Inteligencia artificial’, conmovedora reflexión sobre nuestros límites, y la grandeza que pugna dentro de ellos, utilizando el espejo de la maquina humanizada, a la que, en palabras de su autor: “Habría que dotarlas de un ideal, / de la chispa que enciende el deseo de ser más / unido a la clara conciencia de ser menos o nada; hacer que en sus entrañas de silicio / latiera la ensoñación, el delirio / la visión imborrable de un destello de vida / en el ojo amado.”
El poema se editará en un libro junto a los otros finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros. La entrega se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.
En esta edición se han recibido 1.950 candidaturas: 921 de España; 240 de Argentina; 155 de México; 133 de Colombia y 72 de Perú, entre muchos otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Andorra, Estados Unidos, Georgia, Israel, Suiza y Reino Unido, demostrando el impacto universal de esta convocatoria.
El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.
Anteriores ganadores
2014: Sy (Madre). Cristian David López
2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
2018: Alejandría. Alejandro Garmón.
2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.
2021: La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
2022: La estatua de Bolívar. Óscar Eduardo Soto.
El poema ganador
POSIBILIDAD DE LA IA
Habría que conseguir que esas máquinas
danzaran, tropezaran.
Habría que provocar que una súbita tormenta
las alcanzase de pronto
bajo la gentil protección de un majestuoso roble.
Habría que lograr que habitaran, en una tarde de invierno,
la prematura primavera que sale al paso de los hombres
en los senderos, bajo las augustas hileras de álamos.
Habría que hacer perfectible su tendencia al fracaso,
a la frustración, al odio por uno mismo.
Habría que provocar en ellas
el deseo de no ser lo que son, o el espanto súbito
de ser lo que en realidad ignoran de sí mismas;
hacer que experimentasen la desdicha sin motivo,
el acierto sin pericia, el encuentro sin búsqueda.
Habría que procurar que la calidad de su pensamiento
dependiese de su cercanía a la tierra que las vio nacer.
Habría que dotarlas de un ideal,
de la chispa que enciende el deseo de ser más
unido a la clara conciencia de ser menos o nada;
hacer que en sus entrañas de silicio
latiera la ensoñación, el delirio,
la visión imborrable de un destello de vida
en el ojo amado.
Habría que lograr
que esas tontas cajas de electrodos
soportaran la angustia de estar solas
en un mundo indiferente al dolor.
Y en esa lucidez
hacer nacer de su interior
el orgullo de ser inexplicables.
Ganador IX Premio Internacional de Poesía Jovellanos
La estatua de Bolívar. Oscar Eduardo Soto Almario.
1º Finalista
Personas de Pessoa. Mauricio Montiel Figueiras.
2º Finalista
Cuándo. Carlos Fueyo Tirado.
Finalistas
Un anno ancora. Susana Miranzos.
Algunos días. Francisco Javier López Martín.
Darte refugio. Virgina Gil Torrijos.
El caos que nos amarra. Alberto Arce.
El verde. Jesús Artacho.
Viena en dos tiempos. Ovidio Parades.
Qué árbol más grande. Emanuel Giraldo Herrera.
El carro de heno. José Antonio Gago Martín.
Muito perto. José Carlos Aragão.
Apnea. María Pina Fersini.
Escumas e foguetes. Susana Antón Mandayo.
Unha habitación con vistas. Yolanda López.
Si fóssim arbres. Baltasar Navarro i Santaeulàlia.
Con el verso temblando en la conciencia. Alejandro Pérez Guillén.
Kënga e atyre që nuk ishin kurrë. Oriada Dajko.
A los ahora desconocidos a quienes, sin embargo, un día amé. Isabel Gutiérrez Novo.
Vidas paralelas. Ronald Bonilla
Denuncieu els poetes. Javier Martí García.
Gran nevada en Madrid, enero de 2021. Jorge Varela.
Un hombre. Aarón Carlos Andrés García.
Todas las demás. Verónica Leuci.
Gaslit. Manuel Narváez.
Exausto. Frederico Manica.
Entonces harán de ti un camino. Agustín Hernández.
Cambiar la forma. Florencia Suberbie.
A veces. Roberto Arróniz Martínez.
Un tigre, dos tigres, mil tigres. Macarena Grandío Madarro.
El paso del tiempo. Javier Salazar Calle.
La estatua de Bolívar. Oscar Eduardo Soto Almario.
1º Finalista
Personas de Pessoa. Mauricio Montiel Figueiras.
2º Finalista
Cuándo. Carlos Fueyo Tirado.
Finalistas
Un anno ancora. Susana Miranzos.
Algunos días. Francisco Javier López Martín.
Darte refugio. Virgina Gil Torrijos.
El caos que nos amarra. Alberto Arce.
El verde. Jesús Artacho.
Viena en dos tiempos. Ovidio Parades.
Qué árbol más grande. Emanuel Giraldo Herrera.
El carro de heno. José Antonio Gago Martín.
Muito perto. José Carlos Aragão.
Apnea. María Pina Fersini.
Escumas e foguetes. Susana Antón Mandayo.
Unha habitación con vistas. Yolanda López.
Si fóssim arbres. Baltasar Navarro i Santaeulàlia.
Con el verso temblando en la conciencia. Alejandro Pérez Guillén.
Kënga e atyre që nuk ishin kurrë. Oriada Dajko.
A los ahora desconocidos a quienes, sin embargo, un día amé. Isabel Gutiérrez Novo.
Vidas paralelas. Ronald Bonilla
Denuncieu els poetes. Javier Martí García.
Gran nevada en Madrid, enero de 2021. Jorge Varela.
Un hombre. Aarón Carlos Andrés García.
Todas las demás. Verónica Leuci.
Gaslit. Manuel Narváez.
Exausto. Frederico Manica.
Entonces harán de ti un camino. Agustín Hernández.
Cambiar la forma. Florencia Suberbie.
A veces. Roberto Arróniz Martínez.
Un tigre, dos tigres, mil tigres. Macarena Grandío Madarro.
El paso del tiempo. Javier Salazar Calle.
El poeta colombiano Óscar Eduardo Soto gana el IX Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, con su composición La estatua de Bolívar
Hoy, 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo La estatua de Bolívar, de Óscar Eduardo Soto.
El jurado, que ha tomado su decisión por mayoría, considera que el poema, escrito con un estilo conciso y sintético, desmitifica y a la vez humaniza la figura del prócer, recordando que la gloria es otro nombre de la caducidad. Nos señala que todos somos héroes heridos.
El poema se editará en un libro junto a los otros finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros. La entrega se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.
En esta edición han participado 2.029 candidaturas, que han llegado desde 47 países diferentes. En números, 965 son poemas de autores españoles; 251 de Argentina; 127 de Colombia, 125 de México y 93 de Perú, entre otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Bulgaria, Israel, Serbia, Senegal y Mozambique, en fiel representación del impacto universal de este galardón único en el mundo.
El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción. El premio cuenta con la colaboración estrecha de la Fundación Ramón Areces.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.
Biografía de Óscar Eduardo Soto
Óscar Eduardo Soto es profesional en Estudios Literarios de la Pontificia Universidad Javeriana y narrador oral escénico. Su tesis de pregrado, que consistió en la esquematización de un montaje de narración oral para sala, fue merecedora de una Mención de Honor por parte de la universidad y un reconocimiento en el Laboratorio de Narración Oral Ágora 2020. Como cuentero, ha recorrido escenarios en los departamentos de Cundinamarca, Huila, Cauca, Valle del Cauca y Nariño. Como literato, sus líneas de investigación son la literatura latinoamericana del siglo XX, la teoría de la adaptación y la teoría de la recepción. Actualmente es estudiante de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana.
La estatua de Bolívar. Oscar Eduardo Soto Almario.
En su cabeza,
una paloma.
Sobre su vientre,
un grafiti.
En una mano,
cuatro dedos.
Ser hombre es la peor de las vocaciones.
Ser héroe, el más equívoco de los destinos.
En la soledad del mármol
ningún prócer es feliz.
2.029 poemas participan este año en el IX Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo
Ediciones Nobel informa de que el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, ha recibido en su novena edición 2.029 poemas de otros tantos autores nacionales e internacionales. En total están representados 47 países en lo que viene a ser un nuevo éxito de esta convocatoria que derriba fronteras y une a escritores distintos bajo el nombre de la lírica.
En total se han recibido 2029 candidaturas: 965 de España; 251 de Argentina; 127 de Colombia, 125 de México y 93 de Perú, entre otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Bulgaria, Israel, Serbia, Senegal y Mozambique en fiel representación del impacto universal de este galardón único en el mundo.
Hay que subrayar que éste es el único galardón a nivel internacional que reconoce una sola composición escrita en cualquier idioma, lo que le hace destacar por encima del resto de certámenes de su categoría y lo convierte en una iniciativa cultural diferente.
El fallo tendrá lugar el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, coincidiendo con las celebraciones principales de Asturias, Capital Mundial de la Poesía. Durante el mismo se dará lectura al acta del premio. Próximamente les informaremos de los detalles del acto. Este galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
El IX Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, impulsado por Ediciones Nobel, sigue siendo así un referente y una cita obligada para la poesía.
El certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros. El fallo del Premio se podrá conocer en las redes sociales de Ediciones Nobel y también a través de los medios de comunicación.
Ediciones Nobel editará un libro con el poema ganador junto a una selección de finalistas. La entrega del premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, continúa un año más con el mismo espíritu con el que nació. En Ediciones Nobel estamos convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos y buscamos hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo”, con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, nacido en Asturias, no entienda de fronteras.
Anteriores ganadores:
Sy ('Madre'). Cristian David López.
Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
Alejandría. Alejandro Garmón Izquierdo.
Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
Arrugas. Dalia Alonso Secades.
La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
En total se han recibido 2029 candidaturas: 965 de España; 251 de Argentina; 127 de Colombia, 125 de México y 93 de Perú, entre otros países destacados; pero también han llegado composiciones desde Bulgaria, Israel, Serbia, Senegal y Mozambique en fiel representación del impacto universal de este galardón único en el mundo.
Hay que subrayar que éste es el único galardón a nivel internacional que reconoce una sola composición escrita en cualquier idioma, lo que le hace destacar por encima del resto de certámenes de su categoría y lo convierte en una iniciativa cultural diferente.
El fallo tendrá lugar el 21 de marzo, Día Mundial de la Poesía, coincidiendo con las celebraciones principales de Asturias, Capital Mundial de la Poesía. Durante el mismo se dará lectura al acta del premio. Próximamente les informaremos de los detalles del acto. Este galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
El IX Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, impulsado por Ediciones Nobel, sigue siendo así un referente y una cita obligada para la poesía.
El certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros. El fallo del Premio se podrá conocer en las redes sociales de Ediciones Nobel y también a través de los medios de comunicación.
Ediciones Nobel editará un libro con el poema ganador junto a una selección de finalistas. La entrega del premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en fecha por determinar.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, continúa un año más con el mismo espíritu con el que nació. En Ediciones Nobel estamos convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos y buscamos hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo”, con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, nacido en Asturias, no entienda de fronteras.
Anteriores ganadores:
Sy ('Madre'). Cristian David López.
Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
Alejandría. Alejandro Garmón Izquierdo.
Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
Arrugas. Dalia Alonso Secades.
La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
Los Premios de Ensayo y Poesía Jovellanos, 2021, se entregan el 28 de octubre
El jueves 28 de octubre el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón se vestirá de gala para acoger la entrega del XXVII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y del VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, concedidos a la insigne biógrafa Anna caballé y la poeta Alicia Louzao.
A partir de las 18:30, autoridades de Gijón y del Principado de Asturias, las ganadoras, la dirección de Ediciones Nobel, los miembros de los jurados y los invitados se darán cita en la casa donde naciera Gaspar Melchor de Jovellanos y cuyo apellido se honran de llevar nuestros premios.
A partir de las 18:30, autoridades de Gijón y del Principado de Asturias, las ganadoras, la dirección de Ediciones Nobel, los miembros de los jurados y los invitados se darán cita en la casa donde naciera Gaspar Melchor de Jovellanos y cuyo apellido se honran de llevar nuestros premios.
Listado oficial de Ganador y Finalistas del VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo
GANADOR
La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
PRIMER FINALISTA
Facer güecu. Isabel Gutiérrez Novo.
SEGUNDO FINALISTA
Velea. Berto García.
TERCER FINALISTA
Todavía. Luciano Pamucio.
FINALISTAS
El color de la vida. Óscar Iván Gómez Gómez.
Circunspección. José Luis Méndez Cortijo.
Mujeres de hilo morado. Irene G Punto.
Diente de león. Leidy Milena Díaz Henao.
Círculo perfecto Elisa Berna Martínez.
Celebraciones Juan Meza De Moya.
Era de paz que falávamos. José António Chocolate Contradanças.
TU ME MANQUES ÉNORMEMENT. Manuel Dionisio Gutiérrez Núñez.
Blake Daniel. Padilla Serrato.
Apuntes para una biografía que no terminaré. Salvador García Ramírez.
Primeiro inverno Susana Antón Mandayo.
El sobreviviente. Santiag Ernesto Müller.
PaiIanne. Gabrielle Pinto Maciel.
Servidumbre. Clara García Pariente.
Berlín feroz. Ovidio Parades.
Göra ord. David Aeberhard Guijosa.
Miraba al norte. Jorge Esteban Martin.
Cuadernos Rubio. Lucas Garcete.
Gigantes caminando de puntillas. Francisco Javier Suárez Lema.
Oración. Gabriel Sánchez Sorondo.
Hoeveel wonders. Koster Cronje.
Ensaio sobre a “Elegia para o Ártico”. Luis Agiar.
La caza. Alexander Gómez.
Msole Wilson. Fernando Loayes Orozco.
Tan frágiles. Sol García de Herreros.
Nunca te olvides. Carmen Caballero Rojas.
Llanto de tierra. Jobyoan Villarreal Lizarraga.
La tierra de los fracasados. Alicia Louzao.
PRIMER FINALISTA
Facer güecu. Isabel Gutiérrez Novo.
SEGUNDO FINALISTA
Velea. Berto García.
TERCER FINALISTA
Todavía. Luciano Pamucio.
FINALISTAS
El color de la vida. Óscar Iván Gómez Gómez.
Circunspección. José Luis Méndez Cortijo.
Mujeres de hilo morado. Irene G Punto.
Diente de león. Leidy Milena Díaz Henao.
Círculo perfecto Elisa Berna Martínez.
Celebraciones Juan Meza De Moya.
Era de paz que falávamos. José António Chocolate Contradanças.
TU ME MANQUES ÉNORMEMENT. Manuel Dionisio Gutiérrez Núñez.
Blake Daniel. Padilla Serrato.
Apuntes para una biografía que no terminaré. Salvador García Ramírez.
Primeiro inverno Susana Antón Mandayo.
El sobreviviente. Santiag Ernesto Müller.
PaiIanne. Gabrielle Pinto Maciel.
Servidumbre. Clara García Pariente.
Berlín feroz. Ovidio Parades.
Göra ord. David Aeberhard Guijosa.
Miraba al norte. Jorge Esteban Martin.
Cuadernos Rubio. Lucas Garcete.
Gigantes caminando de puntillas. Francisco Javier Suárez Lema.
Oración. Gabriel Sánchez Sorondo.
Hoeveel wonders. Koster Cronje.
Ensaio sobre a “Elegia para o Ártico”. Luis Agiar.
La caza. Alexander Gómez.
Msole Wilson. Fernando Loayes Orozco.
Tan frágiles. Sol García de Herreros.
Nunca te olvides. Carmen Caballero Rojas.
Llanto de tierra. Jobyoan Villarreal Lizarraga.
Alicia Louzao gana el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos con su poema 'La tierra de los fracasados'
Hoy, 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo La tierra de los fracasados, de Alicia Louzao.
Según el jurado, La tierra de los fracasados es un poema en versículos de aliento bíblico y alucinatorio con imágenes muy impactantes y una originalísima mezcla entre elementos oníricos y cierto prosaísmo costumbrista.
El poema se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 2.669 candidaturas escritas en 19 idiomas distintos, que han llegado desde 52 países diferentes. En números, 1.174 son poemas de autores españoles; 332 de Argentina; 213 de Colombia, 173 de México y 112 de Perú, entre otros países destacados; pero también han llegado composiciones de África (Sudáfrica, Namibia y Santo Tomé y Príncipe), La India, Jamaica y Turquía. Este año se han superado todos los récords de participación de un galardón que sigue al alza.
El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción. El premio cuenta con la colaboración estrecha de la Fundación Ramón Areces.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
El Premio ha sido concedido por mayoría simple.
Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.
Biografía de Alicia Louzao
Alicia Louzao nace en Ferrol en 1987, es doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Inglesa. La autora ha publicado El circo volador (Versátiles, 2020), su segundo libro de poesía que, al igual que el primero, se aleja de las normas del “poemario” entendido como tal. Pausa para una tostada es el relato que salió publicado en La Gran Belleza, y uno de sus versos fue seleccionado por la iniciativa de Versos al Paso (Madrid). Ha escrito en diversas revistas de literatura como Ocultalit o Quimera.
Anteriores ganadores
2014: Sy (Madre). Cristian David López
2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
2018: Alejandría. Alejandro Garmón.
2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.
El poema ganador
La tierra de los fracasados
Las madres arden
y los profetas caen por el peso del mundo.
Ya había sucedido hace muchos años pero nadie se acuerda.
De las cosas tristes nadie se acuerda. Las dejamos colgando de los árboles y las barremos con escobas y les echamos lejía y veneno para cucarachas.
Sin saber que los que no hablan serán los que conquisten el mundo.
Había sucedido hace muchos años.
Y cada jueves o viernes por la noche.
Cuando girabas la cabeza para ver que todo lo que respiraba se había ido para siempre. Que lo que agarrabas con las manos se había ido para siempre.
En la tierra de los fracasados los hermanos son altivos y se están quedando calvos.
Aman a sus mujeres porque es lo único que tienen. Aunque ellas sean de cartulina oscura y tengan poco que decir.
Las madres arden.
Los padres buscan barriles con los que rodar por el suelo.
Y los profetas caen por el peso del mundo.
Ya había sucedido hace muchos años pero nadie se acuerda.
Ya había sucedido en enero cuando se acababa el invierno de la maleta y en la mesa no estaban los ojos que sabían mirarte. Que sabían lo que escondes porque sabían mirarte.
Como un águila sabe mirar a una piedra.
Como un águila sabe que una piedra no le alimenta. Pero tampoco le hace daño. Tampoco la va a atacar. La dejará volar triste mientras busca algo que realmente se mueva.
Puede que eso fuera nuestro apocalipsis.
Imagino que esto ya había sucedido hace tiempo. Me lo soplaron en el oído con un rumor de cartas aceitosas y cabello ensortijado. Lo supe de inmediato. Los paseos solitarios, las flores en la carretera, el dolor en los labios y en los dientes que muerden los labios.
Los paseos solitarios.
La falta de una voz que preparaba macarrones y preparaba lentejas y el apocalipsis que vino a la cueva donde tú sabías mirarme como el águila sabe mirar a una piedra. Que sabe que no le va a hacer daño. La mueve con el pico o la golpea con las alas para que se vaya caminando hacia el abismo.
Ya había sucedido hace muchos años.
Los hermanos en su armario de juguetes siendo mayores y siendo diabéticos y siendo estúpidos como un sombrero de paja en un espantapájaros al sol. Las madres que arden. Los padres en los barriles y las flores en las carreteras.
Y el paseo solitario en la tierra de los fracasados.
Donde siempre huele a mar y a pescado y a sal. Donde los abuelos se apoyan en las barandillas contando los barcos pesqueros clavados en el agua como un pensamiento y una enfermedad. Los hermanos creciendo dentro de los armarios.
Las calles desiertas.
Lo de siempre.
Y los chicos que prometen una ola pasajera y se suben a una cama y dan saltos hasta por fin desaparecer del mapa con su gato con sus ojos con su pelo en la espalda con su camisa abrochada
con sus miserias.
La tierra de los fracasados tiene mucho que opinar sobre el apocalipsis y sobre la Historia que Estamos Viviendo. Porque los paseos solitarios comenzaron hace años y los cristales rotos en las tiendas y los que no tienen dónde ir.
Esto ya había sucedido hace tiempo. Pero nadie se acuerda
de que es el pan nuestro de cada día.
Los profetas caen con todo el peso del mundo.
Alicia Louzao
Según el jurado, La tierra de los fracasados es un poema en versículos de aliento bíblico y alucinatorio con imágenes muy impactantes y una originalísima mezcla entre elementos oníricos y cierto prosaísmo costumbrista.
El poema se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 2.669 candidaturas escritas en 19 idiomas distintos, que han llegado desde 52 países diferentes. En números, 1.174 son poemas de autores españoles; 332 de Argentina; 213 de Colombia, 173 de México y 112 de Perú, entre otros países destacados; pero también han llegado composiciones de África (Sudáfrica, Namibia y Santo Tomé y Príncipe), La India, Jamaica y Turquía. Este año se han superado todos los récords de participación de un galardón que sigue al alza.
El fallo de este Premio es una de las actividades principales de la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía, que busca que Unesco reconozca al Principado con esta distinción. El premio cuenta con la colaboración estrecha de la Fundación Ramón Areces.
El Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
El Premio ha sido concedido por mayoría simple.
Una de las peculiaridades a recordar de este Premio es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo.
Biografía de Alicia Louzao
Alicia Louzao nace en Ferrol en 1987, es doctora en Filología Hispánica y licenciada en Filología Inglesa. La autora ha publicado El circo volador (Versátiles, 2020), su segundo libro de poesía que, al igual que el primero, se aleja de las normas del “poemario” entendido como tal. Pausa para una tostada es el relato que salió publicado en La Gran Belleza, y uno de sus versos fue seleccionado por la iniciativa de Versos al Paso (Madrid). Ha escrito en diversas revistas de literatura como Ocultalit o Quimera.
Anteriores ganadores
2014: Sy (Madre). Cristian David López
2015: Chāk (Escapar). Sepideh Jodeyri.
2016: La oscura intimidad de la medusa. Celia Corral Cañas.
2017: Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda). Emma Pedreira.
2018: Alejandría. Alejandro Garmón.
2019: Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud.
2020: Arrugas. Dalia Alonso Secades.
El poema ganador
La tierra de los fracasados
Las madres arden
y los profetas caen por el peso del mundo.
Ya había sucedido hace muchos años pero nadie se acuerda.
De las cosas tristes nadie se acuerda. Las dejamos colgando de los árboles y las barremos con escobas y les echamos lejía y veneno para cucarachas.
Sin saber que los que no hablan serán los que conquisten el mundo.
Había sucedido hace muchos años.
Y cada jueves o viernes por la noche.
Cuando girabas la cabeza para ver que todo lo que respiraba se había ido para siempre. Que lo que agarrabas con las manos se había ido para siempre.
En la tierra de los fracasados los hermanos son altivos y se están quedando calvos.
Aman a sus mujeres porque es lo único que tienen. Aunque ellas sean de cartulina oscura y tengan poco que decir.
Las madres arden.
Los padres buscan barriles con los que rodar por el suelo.
Y los profetas caen por el peso del mundo.
Ya había sucedido hace muchos años pero nadie se acuerda.
Ya había sucedido en enero cuando se acababa el invierno de la maleta y en la mesa no estaban los ojos que sabían mirarte. Que sabían lo que escondes porque sabían mirarte.
Como un águila sabe mirar a una piedra.
Como un águila sabe que una piedra no le alimenta. Pero tampoco le hace daño. Tampoco la va a atacar. La dejará volar triste mientras busca algo que realmente se mueva.
Puede que eso fuera nuestro apocalipsis.
Imagino que esto ya había sucedido hace tiempo. Me lo soplaron en el oído con un rumor de cartas aceitosas y cabello ensortijado. Lo supe de inmediato. Los paseos solitarios, las flores en la carretera, el dolor en los labios y en los dientes que muerden los labios.
Los paseos solitarios.
La falta de una voz que preparaba macarrones y preparaba lentejas y el apocalipsis que vino a la cueva donde tú sabías mirarme como el águila sabe mirar a una piedra. Que sabe que no le va a hacer daño. La mueve con el pico o la golpea con las alas para que se vaya caminando hacia el abismo.
Ya había sucedido hace muchos años.
Los hermanos en su armario de juguetes siendo mayores y siendo diabéticos y siendo estúpidos como un sombrero de paja en un espantapájaros al sol. Las madres que arden. Los padres en los barriles y las flores en las carreteras.
Y el paseo solitario en la tierra de los fracasados.
Donde siempre huele a mar y a pescado y a sal. Donde los abuelos se apoyan en las barandillas contando los barcos pesqueros clavados en el agua como un pensamiento y una enfermedad. Los hermanos creciendo dentro de los armarios.
Las calles desiertas.
Lo de siempre.
Y los chicos que prometen una ola pasajera y se suben a una cama y dan saltos hasta por fin desaparecer del mapa con su gato con sus ojos con su pelo en la espalda con su camisa abrochada
con sus miserias.
La tierra de los fracasados tiene mucho que opinar sobre el apocalipsis y sobre la Historia que Estamos Viviendo. Porque los paseos solitarios comenzaron hace años y los cristales rotos en las tiendas y los que no tienen dónde ir.
Esto ya había sucedido hace tiempo. Pero nadie se acuerda
de que es el pan nuestro de cada día.
Los profetas caen con todo el peso del mundo.
Alicia Louzao
2.665 poemas participan en el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos
Ediciones Nobel informa de que 2.665 autores han enviado un poema para participar en el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo. Una edición que viene prestigiada además por la iniciativa de convertir a Asturias en Capital Mundial de la Poesía.
El fallo tendrá lugar el 21 de Marzo de 2021, Día Mundial de la Poesía. Durante el mismo se dará lectura al acta del Premio. El certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros. El fallo del Premio se podrá conocer en los perfiles sociales de Ediciones Nobel en Twitter y Facebook, a través de los medios de comunicación, y también enviaremos un correo electrónico a los participantes en cuanto nos resulte posible.
Ediciones Nobel editará un libro con el poema ganador junto a una selección de los treinta mejores finalistas seleccionados por el jurado.
Este galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
El fallo tendrá lugar el 21 de Marzo de 2021, Día Mundial de la Poesía. Durante el mismo se dará lectura al acta del Premio. El certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros. El fallo del Premio se podrá conocer en los perfiles sociales de Ediciones Nobel en Twitter y Facebook, a través de los medios de comunicación, y también enviaremos un correo electrónico a los participantes en cuanto nos resulte posible.
Ediciones Nobel editará un libro con el poema ganador junto a una selección de los treinta mejores finalistas seleccionados por el jurado.
Este galardón cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces.
Convocado el VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo
La apuesta de Ediciones Nobel por ampliar los campos del conocimiento y reconocer a los poetas de todo el mundo continúa adelante incluso en medio de la crisis provocada por el virus SARS-CoV-2 que padecemos. Por ello hemos decidido adelantar la convocatoria de ambos galardones y mandar así un mensaje de esperanza en la confianza de que cese cuanto antes el número de muertos y enfermos por Covid-19 y se recuperen quienes se encuentran en los hospitales o aislados en sus domicilios. Es lo más importante. Creemos que el estudio científico, humanístico, y también la literatura, tendrán un peso extraordinario en los próximos meses y años, no solo para explicar lo sucedido, sino para continuar estimulando el aprendizaje de la humanidad en su preparación contra los riesgos que la acechan.
VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor poema del mundo
El octavo PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JOVELLANOS, El mejor poema del mundo, busca un año más la sugestiva utopía de encontrar “el mejor poema del mundo” para recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendir homenaje a su autor y difundirlo por todos los medios para que la voz de los poetas ilumine los días en que la noche no deje paso a la luz, para que sus palabras sean una antorcha sobre la tierra oscura. La dotación del premio es de 2.000 euros y en él pueden participar autores de cualquier país con poemas escritos en cualquier idioma, sea éste oficial o no.
Para poder participar, todas las candidaturas deberán registrarse en la página web http://poesia.premiojovellanos.com dentro del apartado ‘Inscripción’.
La ganadora de la última convocatoria fue la joven poeta asturiana Delia Alonso Secades con la composición Arrugas.
VIII Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor poema del mundo
El octavo PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JOVELLANOS, El mejor poema del mundo, busca un año más la sugestiva utopía de encontrar “el mejor poema del mundo” para recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendir homenaje a su autor y difundirlo por todos los medios para que la voz de los poetas ilumine los días en que la noche no deje paso a la luz, para que sus palabras sean una antorcha sobre la tierra oscura. La dotación del premio es de 2.000 euros y en él pueden participar autores de cualquier país con poemas escritos en cualquier idioma, sea éste oficial o no.
Para poder participar, todas las candidaturas deberán registrarse en la página web http://poesia.premiojovellanos.com dentro del apartado ‘Inscripción’.
La ganadora de la última convocatoria fue la joven poeta asturiana Delia Alonso Secades con la composición Arrugas.
La composición Arrugas de Dalia Alonso Secades obtiene el VII Premio Internacional de Poesía Jovellanos
El 21 de marzo, Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel ha premiado desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo la composición Arrugas, de Dalia Alonso Secades.
El poema Arrugas parte de una cita de Suetonio en la que describe los últimos instantes de vida del emperador Augusto. Se dice que murió en brazos de Livia, su esposa, pidiéndole que recordara su matrimonio mientras viviera: de ese amor último que acompaña en todas las fronteras -la muerte, el cuerpo, el paso del tiempo- desea ser Arrugas un canto.
Arrugas se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 1.901 candidaturas de escritas en 17 idiomas distintos, que han llegado desde más de una treintena de países; entre ellos se encuentran casi todos los de América Latina, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Alemania y, por supuesto, España entre otros.
A continuación, hacemos pública la lista oficial con el ganador y finalistas del VII Premio Internacional de Poesía Jovellanos. Los finalistas acompañarán a la obra ganadora en un libro de próxima aparición.
POEMA GANADOR
Arrugas Dalia Alonso Secades
FINALISTAS DESTACADOS
Llengua materna José Ángel García Caballero
Ícaro Seve Calleja
Biobibliografía Fernando Llorente de la Peña
FINALISTAS
Mal de mapas, Javier Velaza Frías
Afuera es domingo, Fadir Delgado Acosta
Ab’J , Wilson Fernando Loayes Orozco
Recuerdo, Jaime Santirso
Lejos de casa, Ovidio Parades
El guerrero y las flores, Laura Hormaeche
A frágil barca que a tempestada nao quebra, José António Chocolate Contradanças
Otoño, Jorge Isaacs Quispe Correa Angulo
Al ver pasar un meteorito, Santiago Elso Torralba
Mapa poético, Kepa Murua
Nun ye un cuentu, Carlos Fueyo Tirado
Tú me manques, Silvia Madera
El árbol geneálogico de los zorros, Celia Ortiz Lombraña
Wild yourself, Sol Triano
Desertos, José Julio de Azevedo
Ars poética, Verónica Aranda Casado
Aquí chegan baleas coma libros abertos a ceo aberto, Estíbaliz Espinosa Río
Manos grandes, Elena Román
Dikur ëndërronin ditët, Oriada Dajko
Cómo despedir a Godot, Isabel Gutiérrez Novo
Muro, Samantha San Romé
Sogno in un sonno di pace, Agostino Marano
Las crines del tiempo, Noelia Palma
《杜丽娘》 Rubén Jesús Almendros Peñaranda
Poema laranxa, Lara Dopazo Ruibal
Yu’un Jun Jteklum,s María Concepción Bautista Vázquez
Todas las historias, Laura Mas Jiménez
El poema Arrugas parte de una cita de Suetonio en la que describe los últimos instantes de vida del emperador Augusto. Se dice que murió en brazos de Livia, su esposa, pidiéndole que recordara su matrimonio mientras viviera: de ese amor último que acompaña en todas las fronteras -la muerte, el cuerpo, el paso del tiempo- desea ser Arrugas un canto.
Arrugas se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas en su página web y medios sociales. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 1.901 candidaturas de escritas en 17 idiomas distintos, que han llegado desde más de una treintena de países; entre ellos se encuentran casi todos los de América Latina, Estados Unidos, Portugal, Reino Unido, Alemania y, por supuesto, España entre otros.
A continuación, hacemos pública la lista oficial con el ganador y finalistas del VII Premio Internacional de Poesía Jovellanos. Los finalistas acompañarán a la obra ganadora en un libro de próxima aparición.
POEMA GANADOR
Arrugas Dalia Alonso Secades
FINALISTAS DESTACADOS
Llengua materna José Ángel García Caballero
Ícaro Seve Calleja
Biobibliografía Fernando Llorente de la Peña
FINALISTAS
Mal de mapas, Javier Velaza Frías
Afuera es domingo, Fadir Delgado Acosta
Ab’J , Wilson Fernando Loayes Orozco
Recuerdo, Jaime Santirso
Lejos de casa, Ovidio Parades
El guerrero y las flores, Laura Hormaeche
A frágil barca que a tempestada nao quebra, José António Chocolate Contradanças
Otoño, Jorge Isaacs Quispe Correa Angulo
Al ver pasar un meteorito, Santiago Elso Torralba
Mapa poético, Kepa Murua
Nun ye un cuentu, Carlos Fueyo Tirado
Tú me manques, Silvia Madera
El árbol geneálogico de los zorros, Celia Ortiz Lombraña
Wild yourself, Sol Triano
Desertos, José Julio de Azevedo
Ars poética, Verónica Aranda Casado
Aquí chegan baleas coma libros abertos a ceo aberto, Estíbaliz Espinosa Río
Manos grandes, Elena Román
Dikur ëndërronin ditët, Oriada Dajko
Cómo despedir a Godot, Isabel Gutiérrez Novo
Muro, Samantha San Romé
Sogno in un sonno di pace, Agostino Marano
Las crines del tiempo, Noelia Palma
《杜丽娘》 Rubén Jesús Almendros Peñaranda
Poema laranxa, Lara Dopazo Ruibal
Yu’un Jun Jteklum,s María Concepción Bautista Vázquez
Todas las historias, Laura Mas Jiménez
La Fundación Ramón Areces se vincula a los Premios Internacionales Jovellanos de Ensayo y Poesía;
y a Asturias, Capital Mundial de la poesía
Ediciones Nobel y la Fundación Ramón Areces anuncian la firma de un convenio de colaboración para impulsar y respaldar tanto el Premio internacional de Ensayo Jovellanos como el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, así como la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía. El acuerdo ha sido firmado en Madrid por Graciano García, presidente de Ediciones Nobel, y Florencio Lasaga, presidente de la Fundación Ramón Areces.
La Fundación respaldará económicamente estas iniciativas culturales para ayudar en la organización y difusión de los premios; así como la idea que persigue, de un modo altruista, convertir Asturias en un referente mundial de la poesía cada 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía y con el fallo en Oviedo del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor Poema del Mundo, al que en cada edición se presentan miles de poetas de todo el globo.
La colaboración se llevará a cabo durante un periodo inicial de dos años, prorrogable de forma anual. El propio convenio reconoce el excepcional papel que tuvo D. Isidoro Álvarez, presidente del grupo El Corte Inglés y de la propia Fundación hasta su muerte en 2014, en el nacimiento del
Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y que ha permitido fraguar este acuerdo. Isidoro Álvarez “era un buen conocedor y admirador de la figura de D. Gaspar Melchor de Jovellanos y animó a D. Graciano García a desarrollar su idea de crear el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos”, destaca el documento.
Con este acuerdo, se consolida el apoyo a unos Premios que de momento cuentan con el firme patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de Caja Rural de Asturias. Además de impulsarse una iniciativa, la de convertir Asturias en la Capital Mundial de la Poesía, que hasta la fecha ha recabado apoyos tanto del mundo de las letras y la cultura en general, como centenares de firmas de ciudadanos anónimos que tienen ilusión de que Asturias se convierta en un polo cultural coincidiendo cada 21 de marzo con el Día Mundial de la Poesía proclamado por Unesco y con el fallo del galardón de poesía.
«Esta es una iniciativa de largo aliento», afirma el principal impulsor de la idea, Graciano García, quien la contextualiza bajo el mismo impulso «utópico» con el que nació el galardón poético que lleva el nombre del ilustrado gijonés. De hecho, según Graciano, el convenio recoge fielmente el espíritu de donde nace todo, ya que sin el apoyo crucial de Isidoro Álvarez “tampoco hubiera puesto en marcha veinte años más tarde el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, ni ahora este sueño de que Asturias sea la capital mundial de la poesía cada 21 de marzo”.
Ediciones Nobel y la Fundación Ramón Areces anuncian la firma de un convenio de colaboración para impulsar y respaldar tanto el Premio internacional de Ensayo Jovellanos como el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, así como la iniciativa Asturias, Capital Mundial de la Poesía. El acuerdo ha sido firmado en Madrid por Graciano García, presidente de Ediciones Nobel, y Florencio Lasaga, presidente de la Fundación Ramón Areces.
La Fundación respaldará económicamente estas iniciativas culturales para ayudar en la organización y difusión de los premios; así como la idea que persigue, de un modo altruista, convertir Asturias en un referente mundial de la poesía cada 21 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial de la Poesía y con el fallo en Oviedo del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor Poema del Mundo, al que en cada edición se presentan miles de poetas de todo el globo.
La colaboración se llevará a cabo durante un periodo inicial de dos años, prorrogable de forma anual. El propio convenio reconoce el excepcional papel que tuvo D. Isidoro Álvarez, presidente del grupo El Corte Inglés y de la propia Fundación hasta su muerte en 2014, en el nacimiento del
Premio Internacional de Ensayo Jovellanos y que ha permitido fraguar este acuerdo. Isidoro Álvarez “era un buen conocedor y admirador de la figura de D. Gaspar Melchor de Jovellanos y animó a D. Graciano García a desarrollar su idea de crear el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos”, destaca el documento.
Con este acuerdo, se consolida el apoyo a unos Premios que de momento cuentan con el firme patronazgo del Ayuntamiento de Gijón y de Caja Rural de Asturias. Además de impulsarse una iniciativa, la de convertir Asturias en la Capital Mundial de la Poesía, que hasta la fecha ha recabado apoyos tanto del mundo de las letras y la cultura en general, como centenares de firmas de ciudadanos anónimos que tienen ilusión de que Asturias se convierta en un polo cultural coincidiendo cada 21 de marzo con el Día Mundial de la Poesía proclamado por Unesco y con el fallo del galardón de poesía.
«Esta es una iniciativa de largo aliento», afirma el principal impulsor de la idea, Graciano García, quien la contextualiza bajo el mismo impulso «utópico» con el que nació el galardón poético que lleva el nombre del ilustrado gijonés. De hecho, según Graciano, el convenio recoge fielmente el espíritu de donde nace todo, ya que sin el apoyo crucial de Isidoro Álvarez “tampoco hubiera puesto en marcha veinte años más tarde el Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, ni ahora este sueño de que Asturias sea la capital mundial de la poesía cada 21 de marzo”.
Resultados oficiales del VI Premio Internacional de Poesía Jovellanos
Ganador
Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud
1º Finalista
Retrato de mujer en el bar del hospital. Manuel Moya
2º Finalista
Relevu. Isabel Gutiérrez Novo
3º Finalista
Oxala. Carlos Fueyo Tirado
Finalistas
Estampa campestre. David Monteira Arias.
Usted no sabe. Adalberto Agudelo Duque.
La otra lluvia. Sandra Sánchez.
A Sylvia Plath. Francisco Javier Pérez Atanet.
Oráculos. María José López Tavani.
La belleza es un ángel caído. Alberto Blandón Schiller.
La ausencia. Marta Beatriz Baldoni.
La otra mitad. Andres Pi Andreu.
Los barcos de la emigración. Luis Mancilla.
Vento e ruína. Carlos Henrique Batista da Costa.
Analogíes. María Calvo Palomares.
El poema es un camino a casa. Edwin Andrés Rendón.
Peso y poso. Fátima Fernández Méndez.
En la sala de mi casa. Estefanía Angueyra.
Tala. Jon Obeso Ruiz de Gordoa.
Η μέρα που πέθανε ο Φιντέλ. Danai Delipetrou.
Hombre o nombre. Álvaro Adrián Perdigón Delgado.
LLULLUCHALLA. Martín Castillo Collado.
Bosquimanas. Gemma Almagro González.
Los espejos. Mauricio Arango M.
Game Over. Ana Alonso Atienza.
Frío Polar. Isabel Bono.
Viaje Cuántico. Antonio Robles
El soldado la piedra de Dios. Blanca Morel
La gallina. Manuel Astur González
Ahora vienen los romanos. Fernando Durán Ayanegui
Tránsito. Carlos Obeso Fraile.
Alzheimer. Eliseu Ferrero Calatayud
1º Finalista
Retrato de mujer en el bar del hospital. Manuel Moya
2º Finalista
Relevu. Isabel Gutiérrez Novo
3º Finalista
Oxala. Carlos Fueyo Tirado
Finalistas
Estampa campestre. David Monteira Arias.
Usted no sabe. Adalberto Agudelo Duque.
La otra lluvia. Sandra Sánchez.
A Sylvia Plath. Francisco Javier Pérez Atanet.
Oráculos. María José López Tavani.
La belleza es un ángel caído. Alberto Blandón Schiller.
La ausencia. Marta Beatriz Baldoni.
La otra mitad. Andres Pi Andreu.
Los barcos de la emigración. Luis Mancilla.
Vento e ruína. Carlos Henrique Batista da Costa.
Analogíes. María Calvo Palomares.
El poema es un camino a casa. Edwin Andrés Rendón.
Peso y poso. Fátima Fernández Méndez.
En la sala de mi casa. Estefanía Angueyra.
Tala. Jon Obeso Ruiz de Gordoa.
Η μέρα που πέθανε ο Φιντέλ. Danai Delipetrou.
Hombre o nombre. Álvaro Adrián Perdigón Delgado.
LLULLUCHALLA. Martín Castillo Collado.
Bosquimanas. Gemma Almagro González.
Los espejos. Mauricio Arango M.
Game Over. Ana Alonso Atienza.
Frío Polar. Isabel Bono.
Viaje Cuántico. Antonio Robles
El soldado la piedra de Dios. Blanca Morel
La gallina. Manuel Astur González
Ahora vienen los romanos. Fernando Durán Ayanegui
Tránsito. Carlos Obeso Fraile.
2.058 autores de 45 países participan en la V edición del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor poema del mundo
Tras finalizar el plazo para presentar las candidaturas al V Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, Ediciones Nobel informa de que se han recibido 2.058 poemas procedentes de 45 países distintos. Entre ellos figuran algunos como Israel, Kenia, Croacia, Mozambique o Suecia. Destacan España, México y Argentina como los países con más candidatos; y entre los de habla no hispana, Estados Unidos y Brasil. Además, se han recibido poemas escritos en 14 idiomas diferentes, desde el español, el italiano o el ruso hasta el suajili, el quechua, el búlgaro o el esperanto.
El V Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, impulsado por Ediciones Nobel, ha vuelto, una vez más, a convertirse en un referente para la poesía internacional, dado el significativo número de candidaturas presentadas que ascienden este año a 2.058. Como viene sucediendo desde anteriores ediciones, ha habido una alta participación de autores provenientes de América entre las candidaturas, ya que del total de 45 países participantes, 21 de ellos pertenecen al continente americano.
Tampoco han faltado candidaturas de Asia, África y especialmente de Europa. Así, los 2.058 participantes al Premio Internacional de Poesía Jovellanos han formado un tejido cultural donde se mezclan versos de Italia, Noruega o Gran Bretaña con las de Canadá, Mozambique o Israel. El español ha sido el idioma predominante, seguido del portugués, con 34 participantes; el inglés, con 17, y el gallego, con 16 candidaturas. Destacan también 5 composiciones presentadas en italiano, 4 en catalán y 3 en asturiano. Como curiosidad, se han recibido poemas escritos en esperanto, en lengua quechua y en suajili.
Este certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros, y su obra se editará en un libro junto a una selección de finalistas. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ediciones Nobel informará próximamente sobre la fecha de celebración de este acto.
El V Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, continúa un año más con el mismo espíritu con el que nació. En Ediciones Nobel estamos convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos y buscamos hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo”, con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, que nace en Asturias, no entienda de fronteras.
Anteriores ganadores
En la primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní de título Sy ('Madre'); la ganadora del certamen de la segunda edición fue la poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar, en persa); la ganadora de la tercera edición fue la joven autora cántabra Celia Corral Cañas con su obra La oscura intimidad de la medusa; y el año pasado la ganadora fue la poeta Emma Pedreira con el poema en gallego Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda).
El V Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, impulsado por Ediciones Nobel, ha vuelto, una vez más, a convertirse en un referente para la poesía internacional, dado el significativo número de candidaturas presentadas que ascienden este año a 2.058. Como viene sucediendo desde anteriores ediciones, ha habido una alta participación de autores provenientes de América entre las candidaturas, ya que del total de 45 países participantes, 21 de ellos pertenecen al continente americano.
Tampoco han faltado candidaturas de Asia, África y especialmente de Europa. Así, los 2.058 participantes al Premio Internacional de Poesía Jovellanos han formado un tejido cultural donde se mezclan versos de Italia, Noruega o Gran Bretaña con las de Canadá, Mozambique o Israel. El español ha sido el idioma predominante, seguido del portugués, con 34 participantes; el inglés, con 17, y el gallego, con 16 candidaturas. Destacan también 5 composiciones presentadas en italiano, 4 en catalán y 3 en asturiano. Como curiosidad, se han recibido poemas escritos en esperanto, en lengua quechua y en suajili.
Este certamen tendrá un único ganador, que obtendrá una dotación de 2.000 euros, y su obra se editará en un libro junto a una selección de finalistas. La entrega de este premio se realizará en una ceremonia conjunta con el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos. Ediciones Nobel informará próximamente sobre la fecha de celebración de este acto.
El V Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, continúa un año más con el mismo espíritu con el que nació. En Ediciones Nobel estamos convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos y buscamos hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo”, con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, que nace en Asturias, no entienda de fronteras.
Anteriores ganadores
En la primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní de título Sy ('Madre'); la ganadora del certamen de la segunda edición fue la poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar, en persa); la ganadora de la tercera edición fue la joven autora cántabra Celia Corral Cañas con su obra La oscura intimidad de la medusa; y el año pasado la ganadora fue la poeta Emma Pedreira con el poema en gallego Lista da compra da viúva (Lista de la compra de la viuda).
Convocado el V Premio Internacional de Poesía Jovellanos
Ediciones Nobel informa de que ha convocado la quinta edición del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, dotado con 2.000 euros, que reconoce creaciones originales líricas escritas en cualquier lengua del mundo.
El plazo permanecerá abierto hasta las 24 horas (GMT+1. Hora de Madrid.) del próximo día 7 de enero de 2018, no admitiéndose a concurso ninguna obra fuera de dicho plazo.
Para poder participar, todas las candidaturas deberán registrarse en esta página web dentro del apartado ‘Inscripción’.
Pinchando aquí pueden consultar las bases completas
El plazo permanecerá abierto hasta las 24 horas (GMT+1. Hora de Madrid.) del próximo día 7 de enero de 2018, no admitiéndose a concurso ninguna obra fuera de dicho plazo.
Para poder participar, todas las candidaturas deberán registrarse en esta página web dentro del apartado ‘Inscripción’.
Pinchando aquí pueden consultar las bases completas
La poeta gallega Emma Pedreira obtiene el IV Premio Internacional de Poesía Jovellanos,
El Mejor Poema del Mundo, por su poema
Lista da compra da viúva
En el Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como 'El Mejor Poema del Mundo' la composición Lista da compra da viúva de la poeta gallega Emma Pedreira Lombardía.
El jurado considera que el poema premiado representa una poesía de la cotidianeidad donde el misterio de la vida y sus milagros se esconden en una lista de la compra, en la voz recordada de una abuela, en una lengua pequeña donde alienta el ánimo del mundo. Emma Pedreira, siguiendo a la vez la lección de Rosalía de Castro y de Anne Carson, nos conmueve con un poema que guardamos en nuestra memoria.
Lista da compra da viúva se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 1.093 composiciones, reafirmando así la importancia de un premio internacional en el que este año están representados 41 países. Entre ellos figuran algunos como Israel, Vietnam, Camerún o Macedonia. Destacan España, México y Argentina como los países con más candidatos y entre los de habla no hispana, Estados Unidos. Además, se han recibido poemas escritos en 16 idiomas diferentes, desde el español, el rumano o el croata hasta el quechua, el lenguaje fonético o la lengua guaraní.
Biografía de Emma Pedreira Lombardía:
Emma Pedreira Lombardía, nacida en A Coruña el 11 de noviembre de 1978, es una escritora gallega en lingua galega. Licenciada en Filología Hispánica, es una poeta encuadrada en na Xeración dos 90.
Diario bautismal dunha anarquista morta, 1999, Espiral Maior.
Grimorio, 2000, Edicións do Castro.
Corpo, 2001, Edições Tema.
As posturas do día, 2001, Follas Novas.
Velenarias, 2001, Espiral Maior.
Os cadernos d'amor e os velenos, 2002, Espiral Maior.
Casa de orfas, 2006, Espiral Maior.
Xoguetes póstumos, 2010, A. C. Caldeirón.
Antítese da ruína, 2011, PEN Clube de Galicia.
Libro das mentiras, 2012, Espiral Maior.
s/t, 2015, Xerais.
Emma Pedreira leerá su poema Lista da compra da viúva durante la entrega conjunta del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos -que este año ha recaído en Historia del futuro del prestigioso científico asturiano Amador Menéndez- y de Poesía. La fecha y el lugar de entrega de los dos premios se anunciará próximamente.
El IV Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos.
En su primera edición del año 2014 resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní titulado Sy (Madre). En 2015, la ganadora del certamen fue la célebre poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar en persa). El año pasado se alzó con el galardón la joven autora cántabra Celia Corral Cañas con La oscura intimidad de la medusa.
El poema ganador:
Lista da compra da viúva
Na lista da compra só hai cousas para min.
Non coitelas, non arrebatadas ameixas e infusións contra doenzas inventadas.
Non hai pan exótico para queimar nunha tixola mentres ti e mentres eu,
non hai caprichos para desfacérseche na lingua.
Nin tabaco para o despois.
Na lista da compra só hai aire e sombra,
ítems dos que eu preciso,
e xa non gasto en comer nin en chorar,
xa non tatúo nada na porta da neveira nin escollo lugares en mapamundis contritos para fixar aquí fomos/ou non/felices.
Na miña lista da compra volven mesturarse os meus dez anos cos meus oitenta.
Hai panos do naris e algodóns e doces polos que doo entre bágoas, entre moas.
Na lista da compra volve haber cousas que fai tempo que non. Tiritas e suturas, contencións para o desangrase. Fío para o desgarro, xeo para as feridas.
Xa me vou esquecendo de luxar as lúas das uñas con canela e curry, xa non me sinto na danza da fritura e da noite e xa non elixo a froita por como se pareza a súa pel á túa,
afundindo as miñas xemas dos seus extremos.
Volve haber cigarros, tapóns para os ollos, pinturas para recalcar os meus poros lacazáns, e etiquetas nas que marcar cada lugar de min que non se pode tocar máis.
Volve haber pintalabios que non me arrincarás a beixos, maquillaxe para este último golpe (que irá mudando a súa cor como o plátano maduro), panos de papel para desbordamentos, masilla para as miñas fendas de ruína.
E compresas.
Porque esta mañá -probablemente- perdemos a última oportunidade
de ser os terribles pais
dunha indómita nada.
El jurado considera que el poema premiado representa una poesía de la cotidianeidad donde el misterio de la vida y sus milagros se esconden en una lista de la compra, en la voz recordada de una abuela, en una lengua pequeña donde alienta el ánimo del mundo. Emma Pedreira, siguiendo a la vez la lección de Rosalía de Castro y de Anne Carson, nos conmueve con un poema que guardamos en nuestra memoria.
Lista da compra da viúva se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 1.093 composiciones, reafirmando así la importancia de un premio internacional en el que este año están representados 41 países. Entre ellos figuran algunos como Israel, Vietnam, Camerún o Macedonia. Destacan España, México y Argentina como los países con más candidatos y entre los de habla no hispana, Estados Unidos. Además, se han recibido poemas escritos en 16 idiomas diferentes, desde el español, el rumano o el croata hasta el quechua, el lenguaje fonético o la lengua guaraní.
Biografía de Emma Pedreira Lombardía:
Emma Pedreira Lombardía, nacida en A Coruña el 11 de noviembre de 1978, es una escritora gallega en lingua galega. Licenciada en Filología Hispánica, es una poeta encuadrada en na Xeración dos 90.
Diario bautismal dunha anarquista morta, 1999, Espiral Maior.
Grimorio, 2000, Edicións do Castro.
Corpo, 2001, Edições Tema.
As posturas do día, 2001, Follas Novas.
Velenarias, 2001, Espiral Maior.
Os cadernos d'amor e os velenos, 2002, Espiral Maior.
Casa de orfas, 2006, Espiral Maior.
Xoguetes póstumos, 2010, A. C. Caldeirón.
Antítese da ruína, 2011, PEN Clube de Galicia.
Libro das mentiras, 2012, Espiral Maior.
s/t, 2015, Xerais.
Emma Pedreira leerá su poema Lista da compra da viúva durante la entrega conjunta del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos -que este año ha recaído en Historia del futuro del prestigioso científico asturiano Amador Menéndez- y de Poesía. La fecha y el lugar de entrega de los dos premios se anunciará próximamente.
El IV Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos.
En su primera edición del año 2014 resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní titulado Sy (Madre). En 2015, la ganadora del certamen fue la célebre poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar en persa). El año pasado se alzó con el galardón la joven autora cántabra Celia Corral Cañas con La oscura intimidad de la medusa.
El poema ganador:
Lista da compra da viúva
Na lista da compra só hai cousas para min.
Non coitelas, non arrebatadas ameixas e infusións contra doenzas inventadas.
Non hai pan exótico para queimar nunha tixola mentres ti e mentres eu,
non hai caprichos para desfacérseche na lingua.
Nin tabaco para o despois.
Na lista da compra só hai aire e sombra,
ítems dos que eu preciso,
e xa non gasto en comer nin en chorar,
xa non tatúo nada na porta da neveira nin escollo lugares en mapamundis contritos para fixar aquí fomos/ou non/felices.
Na miña lista da compra volven mesturarse os meus dez anos cos meus oitenta.
Hai panos do naris e algodóns e doces polos que doo entre bágoas, entre moas.
Na lista da compra volve haber cousas que fai tempo que non. Tiritas e suturas, contencións para o desangrase. Fío para o desgarro, xeo para as feridas.
Xa me vou esquecendo de luxar as lúas das uñas con canela e curry, xa non me sinto na danza da fritura e da noite e xa non elixo a froita por como se pareza a súa pel á túa,
afundindo as miñas xemas dos seus extremos.
Volve haber cigarros, tapóns para os ollos, pinturas para recalcar os meus poros lacazáns, e etiquetas nas que marcar cada lugar de min que non se pode tocar máis.
Volve haber pintalabios que non me arrincarás a beixos, maquillaxe para este último golpe (que irá mudando a súa cor como o plátano maduro), panos de papel para desbordamentos, masilla para as miñas fendas de ruína.
E compresas.
Porque esta mañá -probablemente- perdemos a última oportunidade
de ser os terribles pais
dunha indómita nada.
IV Premio Internacional de Poesía Jovellanos. Listado de ganador y finalistas
Ediciones Nobel hace público el listado con los nombres del ganador y finalistas del IV Premio Internacional de Poesía Jovellanos tras la deliberación del jurado.
Poema ganador
Lista da compra da viúva. Emma Pedreira Lombardía.
Tres finalistas principales
Caminhamos. Carlos Henrique Batista da Costa
Donde quiera que ahora esté. Rafael Fuentes Pardo
El domador. Luis Mancilla Pérez
Poemas finalistas
Invitadas en el espejo. Fátima Fernández Méndez.
La huida de Pavese. Luis de la Rosa Rivera.
Las chicas. Santiago Craig.
Un pasaje. Juan Pablo González.
Un triste poema. Oscar Miguel Gómez Benítez.
Escrito en la puerta de Al Cham. Luis Manuel Pérez Boitel.
Panamá. Corina Rueda Borrero.
Re menor. Marisol Cabrera Sosa.
Recluta involuntario. Carolina Saldarriaga Taborda.
Rituales. Elisabeth Oliveira.
Breve informe a O.Henry Melissa Cobo Campo.
Destructio memoriae. Ramiro Márquez.
Oleg. Sara Otero.
Un día cualquiera. Ricardo Costa Brizuela.
El ahogado. Leandro Calle.
Yo también lo he visto todo. Hanna Dimelsa Escobar Correa.
Como el agua. Julio Fernández Peláez.
L'hogar. Pelayo Salor Vázquez.
Me miro en tercera persona. Berenice Pacheco-Salazar.
Placidez y desgana. Ángel Gómez Romo.
A una poeta israelí. Yago Mellado López.
Balbuceo. Aldo Vercellino.
Minúscules. Isabel Gutiérrez Novo.
Viaggio (Viaje). Giovanni La Mantia.
Hominis aurora. Benito Pastoriza Iyodo
O tormento da neve. Maria Azenha
Sullo Stesso Vagone. Salomé Guadalupe Ingelmo
Poema ganador
Lista da compra da viúva. Emma Pedreira Lombardía.
Tres finalistas principales
Caminhamos. Carlos Henrique Batista da Costa
Donde quiera que ahora esté. Rafael Fuentes Pardo
El domador. Luis Mancilla Pérez
Poemas finalistas
Invitadas en el espejo. Fátima Fernández Méndez.
La huida de Pavese. Luis de la Rosa Rivera.
Las chicas. Santiago Craig.
Un pasaje. Juan Pablo González.
Un triste poema. Oscar Miguel Gómez Benítez.
Escrito en la puerta de Al Cham. Luis Manuel Pérez Boitel.
Panamá. Corina Rueda Borrero.
Re menor. Marisol Cabrera Sosa.
Recluta involuntario. Carolina Saldarriaga Taborda.
Rituales. Elisabeth Oliveira.
Breve informe a O.Henry Melissa Cobo Campo.
Destructio memoriae. Ramiro Márquez.
Oleg. Sara Otero.
Un día cualquiera. Ricardo Costa Brizuela.
El ahogado. Leandro Calle.
Yo también lo he visto todo. Hanna Dimelsa Escobar Correa.
Como el agua. Julio Fernández Peláez.
L'hogar. Pelayo Salor Vázquez.
Me miro en tercera persona. Berenice Pacheco-Salazar.
Placidez y desgana. Ángel Gómez Romo.
A una poeta israelí. Yago Mellado López.
Balbuceo. Aldo Vercellino.
Minúscules. Isabel Gutiérrez Novo.
Viaggio (Viaje). Giovanni La Mantia.
Hominis aurora. Benito Pastoriza Iyodo
O tormento da neve. Maria Azenha
Sullo Stesso Vagone. Salomé Guadalupe Ingelmo
Celia Corral Cañas gana el III Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, con su poema La oscura intimidad de la medusa
En el Día de Mundial de la Poesía, Ediciones Nobel premia desde Asturias como El Mejor Poema del Mundo la composición La oscura intimidad de la medusa de la joven autora española Celia Corral Cañas. La oscura intimidad de la medusa es, según el jurado que lo ha seleccionado por mayoría, "un poema extenso, de largo aliento, metapoético, que sigue la lección de Homero, Borges y Octavio Paz con el recurso de la enumeración caótica en el camino del conocimiento personal. Un viaje alrededor del mundo para llegar a uno mismo, con un rico paisaje metafórico".
La oscura intimidad de la medusa se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 2.088 composiciones, 316 más que el año pasado, reafirmando así la importancia de un premio internacional en el que este año están representados 46 países. Entre ellos se pueden encontrar Grecia, Canadá, Albania, Israel, Suiza o Japón. Destacan sobre todo España, Argentina, México y Colombia como los países con más candidatos. Además, se han recibido poemas escritos en 18 idiomas distintos, desde el español, el portugués o el ruso hasta el quechua, el islandés o el neerlandés.
Biografía de Celia Corral Cañas:
Celia Corral Cañas (Reinosa, Cantabria, 1987) es licenciada en Filología Hispánica, máster en Literatura Española e Hispanoamericana y, actualmente, es doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca, donde trabaja como profesora asociada.
Celia Corral Cañas ha obtenido numerosos premios en su carrera: primer premio de poesía del XII Certamen de Jóvenes Creadores 2011; mención de honor de relatos cortos del XI Certamen de Jóvenes Creadores 2010; mención de honor del III concurso de Microrrelatos de la Universidad de Salamanca (2010); tercer premio del concurso de Relatos del Consejo de la Mujer de Cantabria (2005); aparte de los premios de relato breve de los certámenes convocados por la Casa de Cultura Sánchez Díaz de Reinosa (2001, 2002, 2005), por el I.E.S. Valle de Piélagos (2003) y por el Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna (2002). También ha ganado el premio José Hierro en su modalidad de poesía y relato.
Celia Corral Cañas leerá su poema La oscura intimidad de la medusa durante la entrega conjunta del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos -que este año ha recaído en Ensayo sobre nuestro desamor a España, del prestigioso escritor leonés Juan Pedro Aparicio- y de Poesía en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón, donde también se entregará un diploma a la autora. La fecha de entrega de los dos premios se anunciará próximamente.
El III Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos.
En su primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní titulado Sy (Madre). El pasado año, la ganadora del certamen fue la célebre poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar en persa).
Ganador y finalistas del III Premio Internacional de Poesía Jovellanos:
La oscura intimidad de la medusa, de Celia Corral Cañas. Ganadora del III Premio Internacional de Poesía Jovellanos.
La Isla, de Elvira Sastre. 1º Finalista.
Películas americanas, de Julio Ferrer Béjar. 2º Finalista.
Senza ali, de Elisabetta Bagli. 3º Finalista.
Constancia, de Ernesto Alaimo.
Gaza, de Jorge Ortiz Robla.
Sentido, de Dante Vázquez Maldonado.
Jökullinn bráðnar (Deshielo glaciar), de Beatriz Menéndez.
Espejos, trenes, paraguas, de Antonio Mayor Sánchez.
Cuando se desata la furia, de Adriana Petrigliano.
Ser, de Ketty Margarita Blanco Zaldívar.
El Sur en sus Ojos, de Romina Mercedes Pettinari.
Mi Aleph, de Marco Antonio Ravanales Cerda.
El porche de la casa, de María Baón Iñiguez.
Los fracasos llevan tiempo, de Iribarren Jesús.
Sueño, de Carmen Gómez Ojea.
Migas de pan, de Bea Aragón Rodríguez.
Volar, de Isabel Gutiérrez Novo.
Canto de horror y desamparo, de Marcos Rodríguez Leija.
En tu último cumpleaños Ahmed, de Pedro A. Plasencia Fernández.
Posible retrato de Juanele, de Alejandro Daniel Michelena.
La piel no miente, de Carlos M. Castro.
Siria, de Gloria María Granero Pérez.
Abraço, de Ana Almeida.
Otoño, de María Dolores Lluy Torres.
Llanto por Michal Velisek, de Elena Buixaderas.
Líbrame, de Juan Ignacio Villalba Filippi.
Palavras de outrora, de Julia Menezes Wanderley.
Humor, de Leo Zoroastro.
Portret grupowy w sepii, de Dominika Baraniecka.
Campanadas, de Fernando Villalba.
La oscura intimidad de la medusa se editará en un libro junto a los otros 30 finalistas seleccionados por el jurado. Ediciones Nobel dará a conocer en los próximos días la lista definitiva de finalistas. El premio está dotado con 2.000 euros.
En esta edición han participado 2.088 composiciones, 316 más que el año pasado, reafirmando así la importancia de un premio internacional en el que este año están representados 46 países. Entre ellos se pueden encontrar Grecia, Canadá, Albania, Israel, Suiza o Japón. Destacan sobre todo España, Argentina, México y Colombia como los países con más candidatos. Además, se han recibido poemas escritos en 18 idiomas distintos, desde el español, el portugués o el ruso hasta el quechua, el islandés o el neerlandés.
Biografía de Celia Corral Cañas:
Celia Corral Cañas (Reinosa, Cantabria, 1987) es licenciada en Filología Hispánica, máster en Literatura Española e Hispanoamericana y, actualmente, es doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca, donde trabaja como profesora asociada.
Celia Corral Cañas ha obtenido numerosos premios en su carrera: primer premio de poesía del XII Certamen de Jóvenes Creadores 2011; mención de honor de relatos cortos del XI Certamen de Jóvenes Creadores 2010; mención de honor del III concurso de Microrrelatos de la Universidad de Salamanca (2010); tercer premio del concurso de Relatos del Consejo de la Mujer de Cantabria (2005); aparte de los premios de relato breve de los certámenes convocados por la Casa de Cultura Sánchez Díaz de Reinosa (2001, 2002, 2005), por el I.E.S. Valle de Piélagos (2003) y por el Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna (2002). También ha ganado el premio José Hierro en su modalidad de poesía y relato.
Celia Corral Cañas leerá su poema La oscura intimidad de la medusa durante la entrega conjunta del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos -que este año ha recaído en Ensayo sobre nuestro desamor a España, del prestigioso escritor leonés Juan Pedro Aparicio- y de Poesía en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón, donde también se entregará un diploma a la autora. La fecha de entrega de los dos premios se anunciará próximamente.
El III Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos.
Una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos.
En su primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní titulado Sy (Madre). El pasado año, la ganadora del certamen fue la célebre poeta iraní Sepideh Jodeyri con el poema titulado Chāk (Escapar en persa).
Ganador y finalistas del III Premio Internacional de Poesía Jovellanos:
La oscura intimidad de la medusa, de Celia Corral Cañas. Ganadora del III Premio Internacional de Poesía Jovellanos.
La Isla, de Elvira Sastre. 1º Finalista.
Películas americanas, de Julio Ferrer Béjar. 2º Finalista.
Senza ali, de Elisabetta Bagli. 3º Finalista.
Constancia, de Ernesto Alaimo.
Gaza, de Jorge Ortiz Robla.
Sentido, de Dante Vázquez Maldonado.
Jökullinn bráðnar (Deshielo glaciar), de Beatriz Menéndez.
Espejos, trenes, paraguas, de Antonio Mayor Sánchez.
Cuando se desata la furia, de Adriana Petrigliano.
Ser, de Ketty Margarita Blanco Zaldívar.
El Sur en sus Ojos, de Romina Mercedes Pettinari.
Mi Aleph, de Marco Antonio Ravanales Cerda.
El porche de la casa, de María Baón Iñiguez.
Los fracasos llevan tiempo, de Iribarren Jesús.
Sueño, de Carmen Gómez Ojea.
Migas de pan, de Bea Aragón Rodríguez.
Volar, de Isabel Gutiérrez Novo.
Canto de horror y desamparo, de Marcos Rodríguez Leija.
En tu último cumpleaños Ahmed, de Pedro A. Plasencia Fernández.
Posible retrato de Juanele, de Alejandro Daniel Michelena.
La piel no miente, de Carlos M. Castro.
Siria, de Gloria María Granero Pérez.
Abraço, de Ana Almeida.
Otoño, de María Dolores Lluy Torres.
Llanto por Michal Velisek, de Elena Buixaderas.
Líbrame, de Juan Ignacio Villalba Filippi.
Palavras de outrora, de Julia Menezes Wanderley.
Humor, de Leo Zoroastro.
Portret grupowy w sepii, de Dominika Baraniecka.
Campanadas, de Fernando Villalba.
Convocado el III Premio Internacional de Poesía Jovellanos
Ediciones Nobel anuncia que, tras el éxito cosechado por las dos ediciones anteriores del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, que cada año busca reconocer el mejor poema escrito en cualquier lengua, publica las bases de su tercera edición. Desde este momento los escritores podrán enviar sus originales hasta las 24 horas (GMT+1. Hora de Madrid) del viernes 15 de enero de 2016, no admitiéndose a concurso ninguna obra fuera de dicho plazo.
Ediciones Nobel renueva así su compromiso de dar voz a todos los poetas y encontrar, entre la pluralidad de lenguas que nos enriquecen, aquella composición que nos ilumine. Como novedad, este año se vuelve a permitir que los creadores envíen su obra en cualquier lengua o dialecto del mundo, sin necesidad de estar traducida al español. En esta edición también se podrán descargar las bases directamente en cinco idiomas distintos (español, inglés, francés, portugués y chino) a través de nuestra web poesia.premiojovellanos.com Recordar que se mantiene la regla de enviar un solo poema por persona, pero de extensión y temáticas libres.
El método de registrar el poema sigue siendo el mismo a través de nuestra web poesia.premiojovellanos.com donde los participantes pueden encontrar una zona de 'Inscripción' en la que grabar sus datos y cargar el archivo con su poema, que así quedará automáticamente incluido en nuestra base de datos y entrará en el premio. La organización un año más quiere ser especialmente sensible con aquellas personas que viven en países con dificultades para acceder a Internet y permite, previa consulta, participar también vía correo electrónico.
Ediciones Nobel recuerda que el premio único es de 2.000 euros al que sea considerado por el jurado como 'mejor poema del mundo', y que además se hará una selección de finalistas para ser publicados junto al ganador en una nueva edición del libro 'El Mejor Poema del Mundo, 2016'.
Animamos a todos los escritores y poetas del mundo a participar en esta convocatoria que busca recordar al ilustrado Gaspar Melchor de Jovellanos, rendirle homenaje y difundir su figura y legado para que la luz de la razón y sobre todo de la poesía sea una antorcha sobre la tierra oscura.
Anteriores ganadores del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo
2014. Cristian David López, por Sy (Madre)
2015. Sepideh Jodeyri, por Chak (Escapar)
Sepideh Jodeyri gana el II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El mejor poema del mundo
Jodeyri está perseguida en su país por su trabajo como traductora. El poema ganador, Chāk, cuya traducción del persa es Escapar, está dedicado a todos los exiliados
Con el poema titulado Chāk (Escapar en persa), la poeta iraní Sepideh Jodeyri ha ganado el II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, dotado con 2.000 euros, en una edición en la que se han recibido 1.773 obras de más de 45 países en 30 idiomas, como el español, quechua o portugués, pero también en otras lenguas habladas por minorías, como es el caso del carelio o del idioma selk´man.
El jurado compuesto por Antonio Garrigues Walker, José Luis García Martín, Xuan Bello, Ignacio Martínez, Javier García-Almuzara y Ana de la Calle ha considerado que Chāk (Escapar) constituye un perfecto ejemplo de cómo la poesía sucede, frecuentemente, en el lugar del conflicto. Asimismo ha destacado que en él resuena la voz de todos los exiliados y el espíritu de quien se sitúa, entre dos mundos, no solo en tierra ajena sino entre identidades que acogen u otras que se niegan a sí mismas. Chāk (Escapar) aúna las tradiciones persa, turca, árabe y occidental en una voz única y conmovedora, convirtiendo la experiencia traumática en canto y luz.
El poema de Jodeyri será editado próximamente por Ediciones Nobel en el libro El mejor poema del mundo, 2015 junto a cuatro finalistas principales y otros 26 poemas seleccionados por el jurado de entre los 1.773 recibidos. La lista de finalistas se hará pública en la web poesia.premiojovellanos.com
Breve semblanza biográfica de Sepideh Jodeyri
Sepideh Jodeyri (Ahvaz, Irán, 1976) es poeta, traductora y periodista. Graduada en Ingeniería Química, su trabajo creativo incluye los poemarios Dream of the amphibiuos girl (2000), Some pink inclined to my blood (2007) y And Etc (2015), además del libro de cuentos Logical (2001). Colaboradora habitual de la prensa iraní, ha traducido al persa a Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe, entre otros, y obtuvo en 2009 el Premio Khorshid al mejor libro de poemas escrito por una autora iraní. Actualmente Jodeyri se considera víctima de una caza de brujas que la ha señalado como persona non grata en su país, figurando en la lista negra de autores que no solo no pueden publicar en Irán, sino que tampoco pueden ser reseñados en prensa: dos críticos literarios iraníes han confesado a la autora que las reseñas de su nuevo libro de poemas han sido censuradas. El motivo por el que la poeta ha sido repudiada recientemente en su país no es otro que el que Jodeyri haya traducido al persa un cómic que narra la historia de amor entre dos mujeres, una orgullosa de su lesbianismo y otra obligada a ocultarlo ante la opinión de los demás. El cómic, titulado El azul es un color cálido es obra de la dibujante y guionista francesa Julie Maroh, y en él se basó Abdellatif Kechiche para su premiadísima película La vida de Adèle. Precisamente en el poema ganador, Jodeyri muestra el desgarro y la añoranza que siente el pueblo exiliado.
Chāk (Escapar) se leerá durante la entrega del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón, donde también se entregará un diploma a Sepideh Jodeyri. La fecha de entrega de los dos certámenes se anunciará próximamente.
El II Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, que nace en Asturias, no entienda de fronteras. Por tanto, una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos. En esta ocasión se han presentado candidaturas de todos los lugares del planeta, con especial participación del continente americano. En total, 22 países de América han presentado poemas en español, inglés, francés, quechua e, incluso, en la lengua mixteca (habladas por indígenas mexicanos en los estados Oaxaca, Puebla y Guerrero) y en idioma selk’man ( lengua indígena que aún se utiliza en la isla Grande de Tierra de Fuego). En su primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní, lengua originaria de Centroamérica. Su obra Sy, que significa Madre, supuso el primer espaldarazo internacional de un concurso con vocación de abrir fronteras.
Lista de finalistas del II Premio Internacional de Poesía Jovellanos que aparecerán en el libro El mejor poema del mundo, 2015 junto al poema ganador:
Primer Finalista. De Asmara a Lampedusa de Sol García de Herreros
Segundo Finalista. Los dueños del desierto de Hilario Acosta
Tercer Finalista. Escuses de Isabel Gutiérrez Novo
Cuarto Finalista . Dialettu de Maddalena Marangi
La vida de Luis Hernández Rubio
Huellas de exilio de Jesús A. Peña Ojeda
La sirena de Francisco Manuel Rodríguez López
Oscuras dimensiones de Luis Oroz Rodríguez
La gota trascendente de Lucía Nosti Marín
Blau de Montserrat Vendrell Ahedo
Limbo de A.Emma Sopeña Balordi
Cuerpo a cuerpo de Víctor Martín Iglesias
Cordura inútil de Marcos Cohen
Asombro de Santiago de Navascués
Minha vida de Irene Carvalho Almeida Neves
Tee luli / Hombrecito de Carlos España
Big Band cotidiano de Gustavo Travi
Fin de Braulio García Vidal
Bifurcación de Juan Pablo Papasidero
Desterrados de Juan Antonio García Molina
A una dama de Tsárskoye Seló de Adriana Hoyos Naranjo
Superstición de Luis Ángel Barreto
Huikan de Rafi Meissner
Por qué (Espiral) de Yose Álvarez-Mesa
La belleza de Sandra Sánchez González
Encuentro en un poema de Susan Zaki Hamarneh
Jazz o’clock de Antonia Toscano López
Nueva España de Estefanía Cabello
Espuma de Yonnier Torres Rodríguez
La visión del Cirineo de José Fernando Rivera Serralde
Jodeyri está perseguida en su país por su trabajo como traductora. El poema ganador, Chāk, cuya traducción del persa es Escapar, está dedicado a todos los exiliados
Con el poema titulado Chāk (Escapar en persa), la poeta iraní Sepideh Jodeyri ha ganado el II Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, dotado con 2.000 euros, en una edición en la que se han recibido 1.773 obras de más de 45 países en 30 idiomas, como el español, quechua o portugués, pero también en otras lenguas habladas por minorías, como es el caso del carelio o del idioma selk´man.
El jurado compuesto por Antonio Garrigues Walker, José Luis García Martín, Xuan Bello, Ignacio Martínez, Javier García-Almuzara y Ana de la Calle ha considerado que Chāk (Escapar) constituye un perfecto ejemplo de cómo la poesía sucede, frecuentemente, en el lugar del conflicto. Asimismo ha destacado que en él resuena la voz de todos los exiliados y el espíritu de quien se sitúa, entre dos mundos, no solo en tierra ajena sino entre identidades que acogen u otras que se niegan a sí mismas. Chāk (Escapar) aúna las tradiciones persa, turca, árabe y occidental en una voz única y conmovedora, convirtiendo la experiencia traumática en canto y luz.
El poema de Jodeyri será editado próximamente por Ediciones Nobel en el libro El mejor poema del mundo, 2015 junto a cuatro finalistas principales y otros 26 poemas seleccionados por el jurado de entre los 1.773 recibidos. La lista de finalistas se hará pública en la web poesia.premiojovellanos.com
Breve semblanza biográfica de Sepideh Jodeyri
Sepideh Jodeyri (Ahvaz, Irán, 1976) es poeta, traductora y periodista. Graduada en Ingeniería Química, su trabajo creativo incluye los poemarios Dream of the amphibiuos girl (2000), Some pink inclined to my blood (2007) y And Etc (2015), además del libro de cuentos Logical (2001). Colaboradora habitual de la prensa iraní, ha traducido al persa a Jorge Luis Borges y Edgar Allan Poe, entre otros, y obtuvo en 2009 el Premio Khorshid al mejor libro de poemas escrito por una autora iraní. Actualmente Jodeyri se considera víctima de una caza de brujas que la ha señalado como persona non grata en su país, figurando en la lista negra de autores que no solo no pueden publicar en Irán, sino que tampoco pueden ser reseñados en prensa: dos críticos literarios iraníes han confesado a la autora que las reseñas de su nuevo libro de poemas han sido censuradas. El motivo por el que la poeta ha sido repudiada recientemente en su país no es otro que el que Jodeyri haya traducido al persa un cómic que narra la historia de amor entre dos mujeres, una orgullosa de su lesbianismo y otra obligada a ocultarlo ante la opinión de los demás. El cómic, titulado El azul es un color cálido es obra de la dibujante y guionista francesa Julie Maroh, y en él se basó Abdellatif Kechiche para su premiadísima película La vida de Adèle. Precisamente en el poema ganador, Jodeyri muestra el desgarro y la añoranza que siente el pueblo exiliado.
Chāk (Escapar) se leerá durante la entrega del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en el Museo Casa Natal Jovellanos de Gijón, donde también se entregará un diploma a Sepideh Jodeyri. La fecha de entrega de los dos certámenes se anunciará próximamente.
El II Premio Internacional de Poesía Jovellanos continúa así un año más con el mismo espíritu con el que nació: hacer realidad la sugestiva utopía de encontrar cada año “el mejor poema del mundo” con el fin de recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos. De ahí la importancia de que este premio, que nace en Asturias, no entienda de fronteras. Por tanto, una de las peculiaridades de este certamen es que los poemas que se presenten pueden estar escritos en cualquiera de las numerosas lenguas del mundo, ya sean idiomas o dialectos. En esta ocasión se han presentado candidaturas de todos los lugares del planeta, con especial participación del continente americano. En total, 22 países de América han presentado poemas en español, inglés, francés, quechua e, incluso, en la lengua mixteca (habladas por indígenas mexicanos en los estados Oaxaca, Puebla y Guerrero) y en idioma selk’man ( lengua indígena que aún se utiliza en la isla Grande de Tierra de Fuego). En su primera edición resultó ganador el joven poeta paraguayo Cristian David López con un poema escrito en guaraní, lengua originaria de Centroamérica. Su obra Sy, que significa Madre, supuso el primer espaldarazo internacional de un concurso con vocación de abrir fronteras.
Lista de finalistas del II Premio Internacional de Poesía Jovellanos que aparecerán en el libro El mejor poema del mundo, 2015 junto al poema ganador:
Primer Finalista. De Asmara a Lampedusa de Sol García de Herreros
Segundo Finalista. Los dueños del desierto de Hilario Acosta
Tercer Finalista. Escuses de Isabel Gutiérrez Novo
Cuarto Finalista . Dialettu de Maddalena Marangi
La vida de Luis Hernández Rubio
Huellas de exilio de Jesús A. Peña Ojeda
La sirena de Francisco Manuel Rodríguez López
Oscuras dimensiones de Luis Oroz Rodríguez
La gota trascendente de Lucía Nosti Marín
Blau de Montserrat Vendrell Ahedo
Limbo de A.Emma Sopeña Balordi
Cuerpo a cuerpo de Víctor Martín Iglesias
Cordura inútil de Marcos Cohen
Asombro de Santiago de Navascués
Minha vida de Irene Carvalho Almeida Neves
Tee luli / Hombrecito de Carlos España
Big Band cotidiano de Gustavo Travi
Fin de Braulio García Vidal
Bifurcación de Juan Pablo Papasidero
Desterrados de Juan Antonio García Molina
A una dama de Tsárskoye Seló de Adriana Hoyos Naranjo
Superstición de Luis Ángel Barreto
Huikan de Rafi Meissner
Por qué (Espiral) de Yose Álvarez-Mesa
La belleza de Sandra Sánchez González
Encuentro en un poema de Susan Zaki Hamarneh
Jazz o’clock de Antonia Toscano López
Nueva España de Estefanía Cabello
Espuma de Yonnier Torres Rodríguez
La visión del Cirineo de José Fernando Rivera Serralde
Ampliado el plazo de recepción de originales del II Premio Internacional de Poesía Jovellanos hasta el próximo 22 de enero
Ediciones Nobel anuncia que ante el éxito de participación que está obteniendo la segunda edición del Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo, que cada año busca reconocer el mejor poema escrito en cualquier lengua, prolonga el plazo de recepción de originales durante quince días. Así, los escritores podrán enviar sus ejemplares hasta las 24 horas (GMT+1. Hora de Madrid) del próximo jueves 22 de enero, no admitiéndose a concurso ninguna obra fuera de dicho plazo y siendo esta vez improrrogable.
Ediciones Nobel renueva así su compromiso para dar voz a todos los poetas y encontrar, entre la pluralidad de lenguas que nos enriquecen, aquel que nos ilumine. Quiere dar por eso una oportunidad para que más autores puedan participar en este certamen que el año pasado reconoció al joven Cristian David López con su poema escrito en guaraní 'Sy'. Lo hace además cuando ya se han rebasado los 1.000 poemas recibidos de un millar de autores distintos, lo que supone otro hito en este certamen, ya que por primera vez solo se permite una obra por participante con el fin de favorecer la diversidad y la participación.
Entre esos poemas podemos adelantar que hay obras de prácticamente todos los países de América, desde Canadá a Argentina, y en lenguas tan minoritarias como el mixteca, que hablan algo menos de medio millón de personas en ciertas regiones de México y supone todo un tesoro patrimonial y cultural. Por supuesto han llegado poemas en inglés, francés y portugués, y en prácticamente todas las lenguas oficiales de España, incluido el asturiano y algunos dialectos.
El método de registrar el poema sigue siendo el mismo a través de nuestra web poesia.premiojovellanos.com donde los participantes pueden encontrar una zona de 'Inscripción' en la que grabar sus datos y subir el archivo con su poema, que así quedará automáticamente incluido en nuestra base de datos y entrará en el concurso. La organización quiere ser especialmente sensible con aquellas personas que viven en países con dificultades para acceder a páginas web y permite, previa consulta, participar también vía correo electrónico.
Ediciones Nobel recuerda que el premio único es de 2.000 euros al que sea considerado por el Jurado el 'mejor poema del mundo' y que además se hará una selección de finalistas para ser publicados junto al ganador en una nueva edición de 'El Mejor Poema del Mundo 2015'.
Animamos a todos los escritores y poetas del mundo a participar en esta convocatoria que busca recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendirle homenaje y difundir su figura y legado para que la luz de la razón sea una antorcha sobre la tierra oscura.
Ediciones Nobel renueva así su compromiso para dar voz a todos los poetas y encontrar, entre la pluralidad de lenguas que nos enriquecen, aquel que nos ilumine. Quiere dar por eso una oportunidad para que más autores puedan participar en este certamen que el año pasado reconoció al joven Cristian David López con su poema escrito en guaraní 'Sy'. Lo hace además cuando ya se han rebasado los 1.000 poemas recibidos de un millar de autores distintos, lo que supone otro hito en este certamen, ya que por primera vez solo se permite una obra por participante con el fin de favorecer la diversidad y la participación.
Entre esos poemas podemos adelantar que hay obras de prácticamente todos los países de América, desde Canadá a Argentina, y en lenguas tan minoritarias como el mixteca, que hablan algo menos de medio millón de personas en ciertas regiones de México y supone todo un tesoro patrimonial y cultural. Por supuesto han llegado poemas en inglés, francés y portugués, y en prácticamente todas las lenguas oficiales de España, incluido el asturiano y algunos dialectos.
El método de registrar el poema sigue siendo el mismo a través de nuestra web poesia.premiojovellanos.com donde los participantes pueden encontrar una zona de 'Inscripción' en la que grabar sus datos y subir el archivo con su poema, que así quedará automáticamente incluido en nuestra base de datos y entrará en el concurso. La organización quiere ser especialmente sensible con aquellas personas que viven en países con dificultades para acceder a páginas web y permite, previa consulta, participar también vía correo electrónico.
Ediciones Nobel recuerda que el premio único es de 2.000 euros al que sea considerado por el Jurado el 'mejor poema del mundo' y que además se hará una selección de finalistas para ser publicados junto al ganador en una nueva edición de 'El Mejor Poema del Mundo 2015'.
Animamos a todos los escritores y poetas del mundo a participar en esta convocatoria que busca recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendirle homenaje y difundir su figura y legado para que la luz de la razón sea una antorcha sobre la tierra oscura.
Ya a la venta 'El mejor poema del mundo, 2014'
El Premio Internacional de
Poesía Jovellanos, 'El Mejor Poema del Mundo', ha sido creado por Ediciones
Nobel para celebrar el XX Certamen del Premio Internacional de Ensayo
Jovellanos en recuerdo emocionado al pensador ilustrado que engrandeció con su
vida, con su pensamiento y su ejemplo a la humanidad entera y entre cuya
memorable obra escrita también tuvo su lugar la poesía.
Convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos hemos hecho realidad la utopía de encontrar cada año "el mejor poema del mundo" escrito en cualquier lengua para recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendir homenaje a su autor y difundirlo por todos los medios para que la voz de los poetas sea como una antorcha sobre la tierra oscura.
El ganador de esta primera edición a la que se han presentado 1.893 composiciones de más de 40 países en 21 idiomas ha sido el narrador y poeta Cristian David López, nacido en Lambaré (Paraguay) en el año 1987, con su composición 'Sy', que en guaraní significa 'Madre'.
La presente edición incluye el poema ganador y las obras de los treinta finalistas seleccionadas por el jurado.
Convencidos de que todos los sueños se cumplen si no se renuncia a perseguirlos hemos hecho realidad la utopía de encontrar cada año "el mejor poema del mundo" escrito en cualquier lengua para recordar al ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos, rendir homenaje a su autor y difundirlo por todos los medios para que la voz de los poetas sea como una antorcha sobre la tierra oscura.
El ganador de esta primera edición a la que se han presentado 1.893 composiciones de más de 40 países en 21 idiomas ha sido el narrador y poeta Cristian David López, nacido en Lambaré (Paraguay) en el año 1987, con su composición 'Sy', que en guaraní significa 'Madre'.
La presente edición incluye el poema ganador y las obras de los treinta finalistas seleccionadas por el jurado.

Un poema en guaraní, 'Sy-Madre' del autor paraguayo Cristian David López, gana el I Premio Internacional de Poesía Jovellanos, El Mejor Poema del Mundo.
El Jurado compuesto por Antonio Garrigues Walker, jurista; el profesor y director de la revista 'Clarín' José Luis García Martín; el escritor Xuan Bello; el periodista Ignacio Martínez; el poeta Javier García-Almuzara y Ana de la calle, editora en Ediciones Nobel y actuando de secretaria del mismo, ha valorado el carácter profundamente simbólico y universal de este poema que pueden entender hombres y mujeres de toda condición y cultura al referirse a elementos primigenios como son la maternidad y el descubrimiento del habla y la escritura. El autor sitúa el nacimiento y la especial relación que se establece entre madres e hijos como origen de la lengua.
La I edición de este certamen ha desbordado todas las expectativas con 1.893 obras participantes de más de 40 países en 21 idiomas, entre las que se encuentran, aparte de todas las lenguas oficiales de España, el portugués, el italiano, el inglés, el francés, el búlgaro y el propio guaraní, en el que se expresa el ganador, entre otras.
El I Premio Internacional de Poesía Jovellanos, 'El Mejor Poema del Mundo', dotado con 2.000 € ha sido creado por Ediciones Nobel para celebrar el XX Certamen del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en recuerdo emocionado a quien engrandeció con su vida, con su pensamiento y su ejemplo a la humanidad entera y entre cuya memorable obra escrita también tuvo su lugar la poesía.
Los finalistas que se publicarán junto al ganador son:
El Jurado compuesto por Antonio Garrigues Walker, jurista; el profesor y director de la revista 'Clarín' José Luis García Martín; el escritor Xuan Bello; el periodista Ignacio Martínez; el poeta Javier García-Almuzara y Ana de la calle, editora en Ediciones Nobel y actuando de secretaria del mismo, ha valorado el carácter profundamente simbólico y universal de este poema que pueden entender hombres y mujeres de toda condición y cultura al referirse a elementos primigenios como son la maternidad y el descubrimiento del habla y la escritura. El autor sitúa el nacimiento y la especial relación que se establece entre madres e hijos como origen de la lengua.
La I edición de este certamen ha desbordado todas las expectativas con 1.893 obras participantes de más de 40 países en 21 idiomas, entre las que se encuentran, aparte de todas las lenguas oficiales de España, el portugués, el italiano, el inglés, el francés, el búlgaro y el propio guaraní, en el que se expresa el ganador, entre otras.
El I Premio Internacional de Poesía Jovellanos, 'El Mejor Poema del Mundo', dotado con 2.000 € ha sido creado por Ediciones Nobel para celebrar el XX Certamen del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos en recuerdo emocionado a quien engrandeció con su vida, con su pensamiento y su ejemplo a la humanidad entera y entre cuya memorable obra escrita también tuvo su lugar la poesía.
Los finalistas que se publicarán junto al ganador son:
- Falda de ortografía de Antonio Pilar García
- La noche joven de Luís T. Bonmatí
- El verbo de Jorge Mato Huelves
- Dark Side de Paula Pérez Sánchez
- El extranjero loco de Esteban Cabrejas Martín
- It feels like I´m everywhere de Jesús García Cívico
- Comment devant la vie de León Fabraña
- Predicciones de Jaime Martínez
- El cuadro de Ovidio Parades
- Homenaje de Julio Alejandro Faundez Herrera
- Iyán de Lluis Aique Igleias
- Crisis de José Ángel García Caballero
- Himno exhausto de Luis Alfonso Iglesias
- Fantasma de Luis Paniagua
- Semblanza íntima de René Fuentes
- Fanfarria para el hombre común de Miguel Ibañez de la Cuesta
- Desigual de Yose Álvarez-Mesa
- Progresivo de Liliana Beatriz Díaz
- Piedad de Ana Sarrias Oteiza
- El peor poema del mundo de Jaime García Estébanez
- Que dire de Océan Smets
- Las afueras de Isabel Roldán Gómez
- Mujer casa de hombre de Esteve Gau y Andrea Dudok
- Lo terrible de Néstor Villazón
- La habitación del hijo de José Antonio Pamies
- Espacios de Nuria Hernández
- Misa de todos los santos de Carmen Blaya Sicilia
- Eu tenho coracao de Filomena Borges
- Diario de caza de Carlos Esquivel Guerra
- Penumbra de José Martínez Rodríguez